3º Clase del Seminario Anual "Actualidad de la clínica diferencial"


ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES
Ciclo 2010


Seminario anual:

Actualidad de la clínica diferencial



3º Clase : Psicosis

Psicosis schreberianas
-La clínica clásica y su actualidad
-El fenómenopsicótico y su mecanismo
-Psicosis lacaniana

Docentes: Claudia Fernandez - Julieta Ríos




Miércoles 15 de Junio - 20,30 Hs




Bibliografía (*)

Sigmund Freud:
Las neuropsicosis de defensa (1894)
Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
Lo Inconciente (1915)
Neurosis y psicosis (1923)
La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) decrito autobiográficamente 1910-1911

Jacques Lacan:
Seminario III, Las Psicosis (11955-56)
De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis (1957-58). Escritos 2
Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. Escritos 1
Una psicosis lacaniana. Presentación de caso

J-A Miller:
Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. ICBA
Enseñanzas de la presentación de enfermos. Matemas I
Mostración en Premonté. Matema I



(*) Disponible en la biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.
Consultar: (03752) 15 827189.


Invitación: IOM Delegación Posadas - 4º Clase del Seminario Clínico "Del sueño al síntoma -vías de acceso al inconsciente-"

INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

Delegación Posadas
Ciclo 2011


Seminario clínico:
Del sueño al síntoma
-vías de acceso al inconsciente-



4º clase: La vía regia y el grano de arena

a. La interperetación en Freud: del sin-sentido al sentido
b. El deseo como desplazamiento
c. Metáforas del límite: lo reprimido primordia, el ombligo del sueño y el grano de arena
d. Lacan: retornos al sin-sentido



Docentes:
Lorena Danieluk - Claudia Fernández (Delegación Posadas



Viernes 10 dejunio 20,30 hs

Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”
Sarmiento Nº 319. Posadas


Informes e inscripción:
(03752) 15 58 40 17 / iomposadas@hotmail.com

Visite: HAYPIRE. Blog de la delegación Posadas del IOM:
www.iomposadas.blogspot.com

Auspicia:
Asociación de Psicoanálisis de Misiones




Comentario. Módulo de investigación: Lectura de los casos de Sigmund Freud

Módulo de investigación:
Lectura de los casos de Sigmund Freud


Responsable: Fernando Kluge. Coordinador: Carlos Wall.
Asesor:
Christian Gómez


Comentario: Adriana Gómez

Fernando Kluge comienza a compartir sus conclusiones de lectura del texto “La dirección de la cura y los principios de su poder” J. lacan 1958. Señalando los tres puntos en torno a los cuales esta organizado el texto: interpretación, transferencia y ética asociada al deseo del analista (táctica – estrategia – política respectivamente).

Resalta el valor de la creación como efecto de la interpretación, ya que se presenta como enigmática ante el analizante y produce consecuentemente una nueva interpretación dada por este. Es decir produce la circulación del discurso, en oposición al dar sentido que quedaría del lado de la sugestión.

Ejemplos de esto se pueden ver en los casos freudianos, en el hombre de las ratas hay una rectificación subjetiva cuando Freud lo introduce en su realidad, en como está implicado en ella. Y en Dora cuando Freud la confronta con sus propios dichos y no con la realidad.

En cuanto a la transferencia, la lectura subraya el desdoblamiento de la persona del analista “dejando de lado su ser” para no perder la dirección de la cura. Sin perder de vista el interjuego interpretación – transferencia; donde, señala Lacan, la primera fundaría a la segunda y en ese movimiento se instaura el síntoma analítico; analítico en tanto enigmático.

La presencia de un elemento enigmático permite entonces, suponer un saber no sabido, que es igual a decir que está la transferencia en juego.

Próxima reunión: Miércoles 8 de Junio; 18:15hs. Sede de la A.P.M.



Comentario de la 1º Clase del Curso anual “Los nombres del otro no son del Otro, síntoma e identificación en la experiencia analítica”

Curso anual “Los nombres del otro no son del Otro, síntoma e identificación en la experiencia analítica”

Dictado por Christian Gómez

1º Clase

Comentario: Carlos Wall

El día miércoles 27 de Abril de 2011 se lleva a cabo la primera clase del curso anual dictado por Chistian Gómez en la sede de la Asociación de psicoanálisis de Misiones.

Tres son las referencias bibliográficas tomadas para la ocasión: “La conferencia en comandatuba” (J.A Miller, 2004), “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna” (Sigmund Freud, 1908) y “La transformación de la intimidad, sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas” (Anthony Guiddens, 1992).

El esquema orientador del curso gira en torno a la oposición existente entre dos ejes. Uno se ubica por el lado de la identidad ligado al nombre social a modo de estigma y el otro comprende la identificación que tiene como efecto un sujeto del Inconciente que, por medio de su síntoma, adquiere una posición frente al deseo y no ya en relación a lo social.

En esta primera clase se realiza un recorrido donde el psicoanálisis entra en tensión con las ciencias sociales a partir del problema de la nominación, inclusive cuando la función del nombre, tanto para el psicoanálisis como para otras disciplinas, interesa a la hora de explicar las incidencias en la vida social.

Miller nombra la época contemporánea como hipermodernidad y ésta supone, dice, el éxito del psicoanálisis en tanto éste deja al descubierto la falla de un saber que opera como semblante dejando siempre vacío el lugar de la verdad. En términos freudianos, lo reprimido retorna en las fallas del saber y la verdad supone, citando a Masotta, que no hay saber unido al sexo.

Se trata de comprender qué tratamiento recibe lo real y cuales son las prácticas que intentan abarcarlo. Así, la ciencia toma parte al considerar que hay saber en lo real, es decir que mientras se lo capta por medio de una formula, lo real ya ha callado.

Por el contrario, en Freud, lo real tiene un sentido por la vía del síntoma el cual se trataría de una ficción que toca una verdad del sujeto y que de esta manera el dispositivo se pone en funcionamiento

Lo sexual presenta fallas, es inabarcable por completo de manera tal que no puede contemplarse un orden a lo real. Es el síntoma el que articulándose a ese “no hay orden” no deja de escribirse.

Anthony Guiddens, desde el relativismo cultural, dice que la sexualidad es del orden de lo privado del cual se obtiene un rasgo que habilita al sujeto a circular en lo público. El autor intenta escribir la relación sexual en lo contemporáneo.

Al constructo sexualidad plástica, como rasgo de personalidad ligado a la identidad, le otorga un sentido de separación y alejamiento de las normas de reproducción y monogamia que Freud citaba cuando se refería la moral sexual moderna. La transformación de la intimidad adquiere así un valor emancipador.

Guiddens lee la modernidad a partir del surgimiento del romance como respuesta a la razón. Distingue al amor romántico del amor pasión suponiendo que en vinculación al primero alguien pude articular una temporalidad ligada al encuentro sexual, es decir, hay proyección al futuro. Opone al amor romántico el amor confluente como rasgo contemporáneo (actual) y que quiere decir democrático, donde los dos partenaires se sitúan en una especie de simetría.

El amor confluente supone una búsqueda que se traduce en un sintagma contemporáneo: alguien no sabe si lo que hoy es posible lo será mañana. A esto llama el romance de una búsqueda que impacta en una reflexibidad del yo que llama institucionalización.

El sintagma contemporáneo se transforma así en un discurso alrededor del cual el yo puede construir una identidad para sí mismo que ya no es una práctica de goce privada sino un estilo de vida público. Alguien se puede nombrar a partir del estigma del otro social que se institucionaliza; cada uno escribe una nueva relación sexual con respecto a la transformación de la identidad que implica una liberación que no es sin los efectos neurotizantes en donde la angustia aparece como afecto.

El rasgo contemporáneo tiene que ver con soluciones particulares en donde el Yo, a partir de una identificación a la masa, encuentra una nueva identidad y esto le permite a cada grupo existir en un contexto común.



Reseña del "II Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura". Por Christian Gómez


Actividad organizada por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, realizada el 25 de Marzo del 2011 en La Alianza Francesa (Posadas, Misiones).
Fotos cortesía de Luis Tejeda
(Hace "Click" sobre las fotos para verlas en su tamaño original)



Reseña.

II Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura.


Los síntomas de la cultura: insistencia del quien soy?
-consumos, adicciones, cuerpos, identidades-


Por Christian Gómez


La decisión es clara: la extimidad de Garma se resuelve en legitimidad, la de Béla Székely en una exclusión protegida, la de Oscar Masotta en una ubicuidad similar a la de Jorge Luis Borges.
Pero lo que importa es que el psicoanálisis en la Argentina transita por el nombre de Ángel Garma, Béla Szekely y Oscar Masotta.


Germán García. “Oscar Masotta, el hombre sin atributos”. En El psicoanálisis y los debates culturales



El día viernes 25 de marzo, en la ciudad de Posadas, se llevó a cabo el II Encuentro del psicoanálisis con la historia y la cultura. El evento fue organizado por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y contó con la presencia de miembros de otras instituciones convocantes al Encuentro: la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (A.P.L.P.), Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú (A.P.P.A.), Casa del Psicoanálisis Sigmund Freud en Paraguay y Biblioteca Analítica Corrientes (B.A.C.).

Se constituyó un mesa con trabajos expuestos por Ariel Delgado (Casa del Psicoanálisis), Ofelia Martínez (A.P.P.A.), Germán Schwindt (A.P.L.P.) y Julieta Ríos (A.P.M.) a la cual siguió una intervención de Enrique Acuña cuyo título fue “Lacan versus el extremismo nominalista”.


Insistencia del ¿quien soy?


Ariel Delgado, a partir de un trabajo titulado Entre el ser & la nada: una lógica identitaria, siguió la propuesta de Jacques-Alain Miller de la inconcistencia del Otro como fallas en la identidad en oposición a los fenómenos identitarios contemporáneos. En una época donde los semblantes de la cultura develan en carne viva su forma agujereada, planteó, se trata desde el psicoanálisis de subir la apuesta por una clínica de lo real en juego en una experiencia que apunta al corazón del ser, hecho de falta.

Ofelia Martínez, tituló su intervención Arasunú yvyrá rogué apytépe (El trueno entre las hojas), propuso una lectura de Augusto Roa Bastos en tanto “realista social” (tal como se nombraba) y crítico observador del Paraguay de la civilización. La realidad sociopolítica abordada en los textos del escritor paraguayo mas reconocido, según la autora, es leída no sin Sigmund Freud y la singular relación entre memoria y olvido que propone el psicoanálisis.
Posibilidad de escapar a la repetición pero también ocasión para tomar partido en el presente y plantear la política del cambio como un modo de leer los síntomas del Paraguay actual.

Germán Schwindt tituló a su ponencia El normal medicado. Del placebo a los quitapenas y pasando por las drogas lícitas, las sustancias llamadas medicamentos se proponen en tanto obturan el malestar en la cultura del sujeto moderno. Se trata de procedimientos que pretenden también opacar el inconsciente. Sin embargo, la falla en el saber (falla epístemo-somática tal como propone Jacques Lacan) que algunos llaman psicosomática supone un saber rechazado como una parte del organismo real sin cuerpo simbólico. El medicamento supone una cierta fé en el signo orgánico mas que la creencia en el inconsciente.

Por último Julieta Ríos, Las adicciones: entre vínculo social y malestar en al cultura, planteó que, en tiempos de unificación de los goces a partir de una alianza entre capitalismo, mercado y ciencia y donde las políticas de estado acatan también el mismo rumbo, el psicoanálisis juega su partida en función de la introducción de la singularidad del sujeto en una desconeccíón del nombre social (adicto) para articularse a una cadena significante que lo conecta al Otro del inconsciente. La operación del farmakón (remedio-veneno a la vez) propuesta por S. Le Poulichet es leída a partir de la diferenciación establecida por Freud entre droga y tóxico. dónde la droga es mas bien aquello que puede, fallidamente, neutralizar lo tóxico de la sexualidad.




Lacan versus el extremismo nominalista


Al final de esta mesda debate, fue la intervención de Enrique Acuña que se refirió a la extimidad del inconciente como lugar íntimo que puede a la vez volverse extraño. A partir de los dullars –lesionados de guerra- descriptos por Bíon y que Lacan retoma en su texto “La psiquiatría inglesa y la guerra” explica la identificación de los yoes por una identidad común, horizontal de los miembros de un mismo grupo a partir de un rasgo compartido. Luego existe otra alienación a un rasgo parcial que los liga al líder (identificación vertical). Entre ambas se hace el grupo o la masa, siendo lo que desestabiliza esa red identificatoria el plano de lo singular como una excepción a la norma que sale del paradigma compartido.


Los padres que nombran
Los fenómenos contemporáneos de identidad (tribus urbanas por ejemplo) se organizan a partir de un nombre del “otro social” que bautiza a quien se identifica a ese rasgo y adquiere un nombre común. Este fenómeno muestra que hay “padres” –cualquier cosa válida que predique algo sobre alguien- que nombran, en plural y en minúscula. Esto no esta necesariamente referido al singular del Edipo freudiano o el Nombre-del-Padre como significante en lo simbólico que otorga un significado al sujeto. Pero el agente puede ser cualquier cosa: un resto social (la basura como crack) está nombrando en tanto hay quienes se juntan alrededor de esa práctica repetida y cotidiana para lograr su goce y se nombran por ese objeto de consumo. De modo que los nombres son dados por padres muy distintos al punto de que el relativismo social es referido a esta polisemia.



La técnica y las ficciones jurídicas
Se trata de observar, dice Enrique Acuña, en nuestra época como son afectados los cuerpos por las palabras. Distingue a partir de esta afirmación lo contemporáneo de la época de Freud de la cual ha quedado (J-A. Miller) el síntoma como núcleo que se repite.
La época no es freudiana en tanto la práctica cotidiana de un goce conduce a un nombre y donde por ende ya no es la tradición filosófica o familiar la que estipula las normas de lo cotidiano. Por lo tanto se ha ampliado la cotidianeidad en tanto se trata de un tiempo en donde hay la posibilidad de decir todo y supuestamente, la falacia que se puede gozar de todo.

El problema es pensar qué factor o factores intervienen en la transformación de lo cotidiano entre nuestra contemporaneidad y la de Freud. Se trata, propone Enrique Acuña, de los efectos de los objetos técnicos producidos por la ciencia y de las ficciones jurídicas vía la hegemonía del contrato ya no social sino particular. Ejemplos de esto son los objetos para llevar hoy accesibles para todo el mundo y por el lado del contrato la ley de unión civil que implica transformaciones en, por ejemplo, el concepto de familia.
Hay, entonces, objetos ilimitados pero son también ilimitadas las posibilidades de nombrar una práctica de goce vía el contrato ilimitado, infinito, que abre demasiadas demandas sin decidir un deseo.

Atento a estas transformaciones, Lacan paso de considerar al padre como lo simbólico del nombre que ordena la estructura para, a partir de su pluralización, plantear que cualquier cosa puede servir para nombrar y ese es el rasgo que hace que esta época no sea la freudiana. Se trata, en lo social, de los pequeños otros que nombran.



Los nombres inconscientes
Ahora bien, sobre el final de su exposición distinguió Enrique Acuña los nombres del sintoma que son efecto de la identificación parcial a la significación del otro social de los nombres que se hacen con un síntoma que son del Otro, ahora con mayúsculas, y que responden mas bien a un conflicto que se anuda al síntoma como algo rechazado que retorna. La experiencia analítica supone lo singular como “exemplum” (G. Agamben) que vale para solo ese caso y que refiere a un nombre inconsciente, que pasa a funcionar como nuevo paradigma, que no es una norma social, solo para ese sujeto. Alguien puede nombrarse según un rasgo de su vida cotidiana (ama de casa, albañil o consumidor de drogas) que ha aceptado pasivamente en tanto viene del otro o bien hacerse por su nombre del síntoma que toca su deseo, equivocado tal vez pero decidido a tocar la falta en ser.-