Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Biblioteca Freudiana Oberá (BFO) Seminario Anual. Ciclo 2020: De la Angustia al Trauma Reseña de la 2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa” Por Rodrigo Cibils

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Biblioteca Freudiana Oberá (BFO)
Seminario Anual. Ciclo 2020: De la Angustia al Trauma
Reseña de la 2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa” e Invitación a la actividad de "Enseñanzas de los casos".

Reseña por Rodrigo Cibils

2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa”
Docente: Carla Pohl

El viernes 21 de Agosto llevamos a cabo la segunda clase del Seminario “De la angustia al trauma” organizado por la Biblioteca Freudiana Oberá - Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

En la primera clase de este seminario, que estuvo a cargo de Fernando Kluge, pusimos en tensión el peligro externo y el peligro pulsional, este último como lo que insiste; articulado al trauma y a la noción de lo real desde Lacan. De modo que fuimos, de la primera a la segunda clase, pasando del trauma a la angustia.

Carla Pohl, en esta ocasión, desarrolló dos ejes. Por un lado, tomó la angustia y su objeto, basculando de Freud a Lacan, yendo de la premisa freudiana de la angustia sin objeto a la premisa lacaniana de que la angustia no es sin objeto. Por otro lado, tomó la angustia y su causa; señal de peligro en Freud, señal de lo real en Lacan.

En relación al primer eje, hay un desplazamiento en la teorización de Lacan con respecto a la angustia y el objeto, que da cuenta de la construcción del objeto “a”. Teorizar esto, explica la docente, le lleva tiempo a Lacan; ya que en el Seminario IV: “La relación de objeto”, y a partir del estudio del Caso Juanito, la angustia es sin objeto. Más adelante, ya en el Seminario X titulado: “La angustia” de los años 1962-1963, la angustia no es sin objeto, pero este es de otro orden.

La docente ubica dos versiones de la angustia en Freud al diferenciarlas en dos momentos puntuales. El primer momento va desde 1895 hasta 1926, donde plantea a la angustia como libido trasmudada, señalando que Freud parte de un modelo netamente fisiológico, donde no interviene mecanismo psíquico.

A partir de tomar el Caso Juanito de 1909, ubica como Freud indica allí que la angustia es una transmutación del afecto desprendido de una representación reprimida, desplazándose hacia otra representación. 

Con la publicación del texto “Inhibición, síntoma y angustia” de 1926, Freud ya no concibe a la angustia como libido transmudada sino que distingue la angustia realista de la angustia neurótica, provocada por amenazas pulsionales, destaca la docente. Remitiéndose al Apartado B de dicho texto, Carla Pohl señala que la angustia es ante algo que posee carácter de indeterminación y ausencia de objeto, señalando que en estos años, para la construcción de la teoría freudiana la angustia no tiene objeto. Diferencia la angustia de la fobia y del miedo. Tanto la fobia como el miedo tienen un objeto articulable. El miedo es del orden de lo imaginario, mientras que la fobia representa otra cosa, en el campo donde faltan referencias estos objetos (significantes) delimitan, delinean límites, evitando al sujeto encontrarse con lo que lo angustia.    

A partir de lo desarrollado en Freud, propone una lectura del Seminario X: “La angustia” de Lacan, deteniéndose en los primeros apartados para mencionar que la angustia no es sin objeto, modo retórico que señala que el objeto no es el situado en el campo especular, no es un objeto como los demás; se trata más bien de un objeto fuera del campo de la significación, sin representación. Por lo tanto no hablamos de un objeto de la realidad, sino de un objeto en lo real. Tomando la conceptualización freudiana de la angustia señal, pone en juego que la misma indica un vacío de significación que a la vez es causa.

Hacia el final de la clase, diferencia señal de lo real de signo del deseo, distinguiendo los términos señal y signo, ubicando a este último como lo que se presenta a un sujeto para descifrar.

En los comentarios que siguieron a la clase, nos detuvimos en la distinción entre el objeto-meta y el objeto-causa. Del lado del objeto-meta del deseo que entra en escena con el vínculo amoroso, Lacan ubica el agalma: objeto precioso. Del lado del objeto-causa, ligado más a la angustia, ubica la palabra en latín “palea”, como resto fecundo.    

Continuaremos en el siguiente encuentro el día 18 de septiembre, con la actividad de “Enseñanzas de los casos”, donde presentarán Rodrigo Cibils y Carla Pohl con los comentarios de Claudia Espínola.


Asociación de Psicoanálisis de Misiones – Instituto Sigmund Freud. Ciclo 2020

Seminario: La clínica freudiana desde Jacques Lacan -Los otros casos-
Clase del 25/08/2020.
Afiche de invitación a la segunda clase.

“LEONARDO: LA LITERATURA ENSEÑA AL PSICOANÁLISIS”
Reseña: Fernando Kluge

La primera clase del eje 1 (“El deseo y su significante”) llevó por título “Leonardo: la literatura enseña al psicoanálisis”, clase que estuvo a cargo de Claudia Espínola. Previo a su inicio, Rodrigo Cibils y Julia Pernía, quienes dieron inicio al Seminario, retomaron los desarrollos de la clase de apertura destacando que los historiales clínicos no son el único modo de elaboración clínica que tiene Freud -ya que, por ejemplo, apela también a la literatura-, y que a su vez las elaboraciones responden a un contexto específico -así, la gripe española y la primera guerra mundial en tanto crisis de lo real, homologable a la actual pandemia por COVID-19.
Claudia Espínola inició destacando el uso de la referencia freudiana a la novela de Dmitri Merezhkovski “El romance de Leonardo: el genio del renacimiento”, texto principal a la hora de seguir la elaboración de Freud en su escrito “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci” (1910). Según destacó la docente, Freud localiza detalles no considerados por los biógrafos en tanto que ellos idealizan al personaje y se ocupa de aquello que es enigmático en este gran hombre. Por ejemplo la lógica implicada al no poner término a sus pinturas, y el desplazamiento de su interés hacia la ciencia y los mecanismos.
De modo que Freud reconstruye lagunas y aspectos que resultan enigmáticos en Leonardo. Un punto de importancia –retomado por Jacques Lacan, en el Seminario sobre La relación de objeto- es el “entre dos madres” plasmado en la pintura “Santa Ana, la Virgen y el niño” y el denominado Cartón de Londres, que “sintetiza la infancia de Leonardo”. Los datos biográficos ubican que vivió con su madre hasta los tres años, luego con su padre y su madrastra, estando también presente su abuela. En relación a ello Freud ubica el recuerdo infantil del buitre que golpea con su cola en los labios de Leonardo estando en su cuna. Es por vía del significante “Mut” que Freud relaciona buitre con madre en las figura egipcia de esa ave.
Otro dato esencial, destacó la docente, es la repetición de la sonrisa de Mona Lisa en otras obras, la cual, hipotetiza Freud, le habría recordado la sonrisa de su madre; así como la forma en que están representadas la Virgen y Santa Ana en el cuadro, evidenciando allí una dificultad en deslindar ambas figuras. Por esta duplicación de la madre Lacan lo compara con Juanito, aunque la resolución de Leonardo sea otra y deriva en la identificación a su madre. Lacan -como Freud- ubica la escritura en espejo en Leonardo: escribía de derecha a izquierda notas dirigidas a sí mismo -en la que señala una identificación del yo al otro.
Así mismo la docente se refirió a un pasaje del arte a la investigación. Leonardo desestimó a Dios -que Freud liga al padre- ocupándose de la naturaleza -la que articula a la madre- planteando que, luego del deseo de saber al servicio de intereses sexuales infantiles, Leonardo habría sublimado la mayor parte de su líbido convirtiéndola en pulsión de investigación.  Represión, fijación y sublimación cooperan para distribuirse las contribuciones que la pulsión presta a la vida anímica de Leonardo.
Para finalizar su exposición, Claudia Espínola señaló que Leonardo como caso enseña a Freud sobre los destinos de pulsión: narcisismo (la vuelta sobre la persona) y sublimación. Enrique Acuña, en "Leonardo da Vinci. La invención del mecanismo" publicado en Analytica del Sur 9 http://analyticadelsur.com.ar/leonardo-da-vinci-la-invencion-del-mecanismo/, avanza sobre el tema de la sublimación hacia la invención haciendo referencia a las alas, de las cuales en la novela de Merezhkovski se lee desde el inicio: el interés de Leonardo por el vuelo de los pájaros, y el deseo de volar.
En los comentarios, a cargo mío, retomé la diferencia entre la literatura que enseña al psicoanálisis de la aplicación de conceptos sobre una obra o un artista, generando el efecto de una recarga de sentido. A su vez señalé los desarrollos de Freud en torno a la sublimación y las elaboraciones de Lacan en el seminario VII “La ética en psicoanálisis”, donde relaciona a la sublimación con la Cosa freudiana, para así ubicar al objeto de arte como el bordeado significante de un vacío.
La próxima clase será el día 8 de septiembre, con el título “Gradiva: el delirio y los sueños” y estará a cargo de Aldana Macena con los comentarios de Carla Pohl.



Seminario anual, ciclo 2020: De la angustia al trauma. Reseña Por Claudia Fernández

Asociación de Psicoanálisis de Misiones- Biblioteca Freudiana Oberá (BFO) 

Seminario anual, ciclo 2020: De la angustia al trauma
               
 Reseña Por Claudia Fernández 

El pasado viernes 31 de julio dimos inicio al ciclo 2020 del seminario dictado por el equipo docente de la Biblioteca Freudiana Oberá, cuyo título es De la angustia al trauma. Esta primera clase estuvo a cargo de Fernando Kluge, responsable de dicha instancia perteneciente a la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con los comentarios de quien aquí escribe. Luego de presentar el programa que conforma este ciclo, docentes locales e invitados, el docente inicia la clase titulada “Del peligro al trauma” historizando brevemente el tiempo de existencia de la BFO, 10 años en el marco de los 15 años de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, articuladas a la Red AAPP (Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas). Dando inicio a la clase, refiere a los dos términos que la titulan para pensar por la vía de un mecanismo de torsión desde el psicoanálisis, describe por un lado el peligro como externo, acontecimiento, generalización de efectos, individuo y por el lado del trauma: peligro pulsional, causa, sujeto. En relación a esa primer vía articula la concepción social del trauma planteada por Eric Laurent en “El revés del trauma” en el contexto de las caídas de las torres gemelas en el 2011, dirá que cuando hay la irrupción de una causa no programada deviene en trauma, en conexión el contexto actual por el que estamos atravesando mundialmente a partir de la pandemia puede ser leído con esa concepción, esos que escapa a lo programable, ese real para la ciencia que no es el del psicoanálisis que es un real sin sentido, no representado, no tiene un saber, en palabras de Christian Gómez en la clase inaugural del curso breve “Sobre los otros casos de Sigmund Freud”, dictado a principio de este año, es aquello con lo cual el lenguaje no se las arregla, que las redes de palabras no pueden representarlo todo. Laurent señala la expresión de la clínica social del trauma en relación a la que da cuenta que hubieron operaciones, políticas, sobre términos y concepciones en un tiempo en el que la psiquiatría norteamericana en las diferentes versiones del DSM generó desplazamientos en la terminología referida a las neurosis traumáticas para hablar de un stress postraumático, un trastorno, generalizando los efectos sobre un individuo afectado, diferente a un sujeto en tanto efecto del lenguaje. Las puntualizaciones del docente seguirán por la vía de diferenciar el peligro externo del peligro pulsional, articulado a la noción de lo real desde Lacan, refiriendo para ello la lectura de “Pulsiones y destinos de pulsión” de Freud, planteando a ese peligro pulsional como algo que insiste, ante lo que hay una exigencia, eso que no puede ser medido ni calculado y ante lo que pensar un protocolo generalizado o tratamiento de prevención de la angustia no resultaría posible de ser. Otro término a través del que continúa enmarcándose la clase es el de la contingencia de un encuentro, sorpresa, paradojal, inesperado pero anticipado en la fantasía, en una atemporalidad inconsciente. Situación traumática y situación peligrosa son dos expresiones que pueden ser localizadas en “Inhibición, síntoma y angustia”, situando una serie entre los términos angustia, peligro y desamparo (trauma) donde Freud refiere a una angustia real que responde a un peligro conocido y una angustia neurótica que responde a un peligro pulsional y el desamparo aquí permite complejizar esta operación en tanto habría un nudo que no es posible decodificar o interpretar, algo allí que no permite una significación, de poder afrontar algo del orden de lo real, ubicando allí a la angustia como señal de un peligro pulsional. En el seminario de La Angustia Lacan reelabora la noción de angustia a partir de esa localización freudiana situando a la angustia como señal de lo real, poniendo en juego un mecanismo de retirada y si avanzamos un poco más es posible pensar allí aquello que con anterioridad elaboró en el seminario 4, a partir del caso Juanito en torno a la fobia como ese síntoma en el que es posible captar la angustia. 
“La angustia, su objeto y su causa”, titula la próxima clase a cargo de Carla Pohl, el próximo viernes 21 de agosto por la plataforma zoom, ocasión en la que podremos continuar escuchando lo iniciado aquí. 


Inscripciones Abiertas. Seminario: "La clínica freudiana, desde Jacques Lacan" -Los otros casos- Clase 2: “La gravida: el delirio y los sueños”.

Inscripciones Abiertas

Asociación de Psicoanálisis de Misiones -
Instituto Sigmund Freud
Ciclo 2020

Seminario:
LA CLÍNICA FREUDIANA DESDE JACQUES LACAN -los otros casos-.

Clase 2: “La gravida: el delirio y los sueños”.

Docentes: Aldana Macena, Carla Pohl.
Martes 8 de Septiembre, 20:00 hs.
                                               




Inscripciones Abiertas. Seminario: "La clínica freudiana, desde Jacques Lacan" -Los otros casos- Clase 1: "Leonardo: la literatura enseña al Psicoanálisis"

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud

Ciclo 2020

Invita al
Seminario: "La clínica freudiana, desde Jacques Lacan"
-Los otros casos-

Clase 1: "Leonardo: la literatura enseña al Psicoanálisis"

Docente: Claudia Espinola.
Comentarios: Fernando Kluge

Martes 25 de agosto a las 20:00 hs

Por Plataforma ZOOM

Inscripciones Abiertas



DE LA ANGUSTIA AL TRAUMA. 2º Clase. Viernes 21 de agosto- 20:00hs. Inscripciones Abiertas

Biblioteca Freudiana Oberá .

Ciclio 2020.
DE LA ANGUSTIA AL TRAUMA.
Inscripciones Abiertas.
Informes: 3764-533805. 

2º Clase: Viernes 21 de Agosto 20:00hs
La angustia: su objeto y su causa
Docente: Carla Pohl. Comentarios:Rodrigo Cibils. 

Por plataforma zoom- Inscripciones Abiertas-.




Inscripciones Abiertas. Ciclo 2020

LA CLÍNICA FREUDIANA DESDE JACQUES LACAN -los otros casos -.

Apertura : “La experiencia analítica de Freud a Lacan”.

Docente : Julia Pernia y Rodrigo Cibils.
Martes 11 de Agosto , 20:00 hs.



DE LA ANGUSTIA AL TRAUMA. 1º Clase. Viernes 31 de Julio- 20:00hs. Inscripciones Abiertas

Biblioteca Freudiana Oberá .
Ciclio 2020.
DE LA ANGUSTIA AL TRAUMA.
Inscripciones Abiertas.
Informes: 3764-533805. 
1º Clase: Viernes 31 de Julio- 20:00hs. 
Docente: Fernando Kluge. Comentarios: Claudia Fernandez. 

Por plataforma zoom- Inscripciones Abiertas-.



Seminarios 2020 Julio - Diciembre INSCRIPCIONES ABIERTAS


Asociación de Psicoanálisis de Misiones -  Instituto Sigmund Freud





Curso breve: Futuro anterior -(a) temporalidad del inconsciente- Séptima Clase: El tiempo lógico -prisa y certidumbre anticipada-. Docente: Julia Pernía (Posadas - Misiones). Comentario: Carla Pohl.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud

Curso breve: Futuro anterior -(a) temporalidad del inconsciente-
Séptima Clase:  El tiempo lógico -prisa y certidumbre anticipada-.
Docente: Julia Pernía (Posadas - Misiones).

Comentario: Carla Pohl.

El miércoles 17 de junio tuvo lugar la séptima clase del curso breve titulada: El tiempo lógico -prisa y certidumbre anticipada -, dictada en esta ocasión por Julia Pernía docente del Instituto Sigmund Freud y transmitida por Televisión, canal de Youtube de la APM.
Comenzó refiriéndose a la clase dictada en el marco del mismo curso, por Christian Gómez  “Angustia y extrañeza - el tiempo irreductible”; para localizar cómo la angustia, en tanto afecto que no engaña, es señal de lo real. Toda consulta tiene un punto de urgencia que se manifiesta como angustia, esa urgencia rebasa la palabra. Aparece como lo que apremia, apura y ello puede vehicular un pedido de tratamiento analítico. A partir de esto, sitúa la estructura del tiempo lógico en psicoanálisis: ¿qué nos enseña en la clínica de la angustia y las urgencias subjetivas?
Señaló Julia Pernía, que el título de la clase alude al texto de Jacques Lacan: “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” (1945), publicado en Escritos 1, el mismo  gira en torno a un problema lógico. A partir del sofisma de los tres prisioneros, donde el primero que concluya el color del disco que porta sobre sus hombros podrá salir en libertad, Lacan introduce la función del significante a los fenómenos permitiendo un movimiento de la estructura espacial a una estructura temporal del proceso lógico. 
Para pensar la solución al problema, transforma las tres combinaciones posibles y las mociones suspendidas (indecisión, duda), en tres tiempos lógicos: instante de la mirada con un valor instantáneo de evidencia, tiempo para comprender donde cada sujeto, a partir de lo que no sabe medita, cogita su propio color. ¿Cuál es el límite del tiempo para comprender? El tiempo es singular, es decir, para cada uno. Se abre paso al momento de concluir donde la prisa se presentifica como angustia. Más bien, lo que se concluye es el momento para comprender. El sujeto se precipita a concluir, frente a la incompletud del tiempo de comprender, debe sumarse la decisión del sujeto correlativo al límite de lo simbólico. Primero concluye y luego da las razones que llevaron a esa conclusión, inmerso en esta paradoja, se trata de la lógica del sujeto del aserto donde la prisa se relaciona más a la emergencia del objeto de la pulsión que al significante.
Para continuar, la docente sostiene que es en la clínica donde se escucha cómo el sujeto muchas veces pasa, del instante de ver al momento de concluir sin tramitar el tiempo de comprender, donde lo real se precipita y el sujeto bascula fuera de la escena como en la estructura del pasaje al acto. Se trata, en cambio, de localizar la superación de esa urgencia en la palabra como estructura de ficción.
Se refiere, en este punto, a la primera clase del Curso Anual “El tiempo de saber entre los otros” dictado por Enrique Acuña -Instituto PRAGMA, 2008-. Plantea allí la hipótesis del tiempo lógico como forma de abordar esa desconexión causal, asemántica, de las presentaciones de la angustia. Ante la prisa que tiene alguien por hacer algo, hay que oponer la prisa para saber sobre la causa. Así la función de la prisa es una paradoja de la llamada urgencia que no puede esperar.
Para concluir, Julia Pernía agrega, que habría causalidad significante y vacío de la causa donde el inconsciente aparece como sorpresa, como lo que rebasa al sujeto y en relación a lo que esperaba,  lo que encuentra es invalorable, como lo que no es apropiable por cualquier discurso o por un valor de mercado, es decir, lo más preciado.

Invitamos a ver la clase en éste link



Curso breve: Futuro anterior -(a) temporalidad del inconsciente- Clase 6: Las formaciones del inconsciente- entre cronología y duración- Docente: Hugo Espínola.- Comentario: Lorena Olmedo

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud

Curso breve: Futuro anterior -(a) temporalidad del inconsciente-
Clase 6: Las formaciones del inconsciente- entre cronología y duración-
Docente: Hugo Espínola

Comentario: Lorena Olmedo

El pasado miércoles por “Televisión” – canal de YouTube de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones-, Hugo Espínola presidente de la Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú, y miembro de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (Red A.A.P.P.), acompañado por los comentarios de Mara Vacchetta y Carolina Roa, dictó la sexta clase titulada: “Las formaciones del inconsciente –entre cronología y duración-”.
El docente comenzó retomando una referencia a la obra de Mario Diament sobre la vida de la escritora Lou Andreas Salomé, para luego articularlo a la atemporalidad del inconsciente, vía el concepto de repetición, que permite ser rastreado en la obra.
A partir de allí retomó los escritos de Freud, situando la repetición como un fenómeno que muestra que el tiempo se trastoca en la clínica, ubicando que para Freud en, “Más allá del principio del placer”, hay una tendencia al retorno a lo inanimado, como una marca de la pulsión de muerte, a partir de lo cual, hay una insistencia por volver a esa marca.
Asimismo, Hugo Espínola se desplazó hacia la obra de Jacques Lacan, donde ubicó que la repetición es un rasgo estructural de la cadena significante, producto de la pérdida inicial del significante que instaura el desencuentro originario.
Posterior a este desarrollo, tomó la palabra Carolina Roa, quien desplegó un aporte desde la articulación, entre el objeto a y la repetición.
Para ello, realizó una puntualización sobre el sujeto en psicoanálisis en distinción al sujeto de la ciencia, para introducirse a la noción de objeto a como diferente a los objetos del mundo, los cuales son posibles de ser abordados por el conocimiento científico.
La docente comenzó por la noción freudiana de objeto perdido, que enmarca la pérdida originaria a partir de la cual se repite, para desplazarse hacia la concepción lacaniana del objeto a, ubicándolo dentro de lo real como aquello que no se representa, sin embargo no cesa de no inscribirse.
A partir de esto, desarrolló en la obra de Lacan el objeto a como causa de deseo, realizando un despliegue por la constitución del sujeto dividido.
Para finalizar, puntuó que la repetición trata de captar un objeto que estructuralmente está perdido por el efecto mismo de la cadena significante, articulando ello, a la vida de Lou Andreas Salomé y su relación con los hombres de su historia.
La próxima clase, será el miércoles 17 de Junio, la misma estará a cargo de Julia Pernía y lleva por título “El tiempo lógico –prisa y certidumbre anticipada-“.

Invitamos a ver la clase en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=rl08RmN_u_0



Cuarto Episodio de Radiofonía - voces del psicoanálisis en movimiento. ¿La clínica en las redes? Entrevista a Ana Gutierrez - sobre Atención Clínica de la Urgencia Subjetiva - ACUS- del Instituto PRAGMA.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones -  Instituto Sigmund Freud

Invita a escuchar

Cuarto Episodio de Radiofonía - voces del psicoanálisis en movimiento.

¿La clínica en las redes? 
Entrevista a Ana Gutierrez - sobre Atención Clínica de la Urgencia Subjetiva - ACUS- del Instituto PRAGMA.

Conducen y entrevistan : Carla Pohl, Julia Pernía.
Dirección: Christian Gómez. 
Asesoramiento: Enrique Acuña.

¿Qué efectos tiene la coyuntura actual en los individuos? ¿hay una angustia propia de la pandemia? ¿qué puede decir el psicoanálisis? son algunas preguntas que aquí se tocan.




Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- Séptima Clase: El tiempo lógico -prisa y certidumbre anticipada -. Docente: Julia Pernia (Posadas- Mnes).

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud
Invita al
Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente-

Séptima Clase: El tiempo lógico -prisa y certidumbre anticipada -.

Docente: Julia Pernia (Posadas- Mnes).

Miércoles 17 de Junio a las 20:30 hs.

En vivo por Televisión, canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Los invitamos a suscribirse a nuestro canal. Click aquí ⬅️


Curso breve: Futuro anterior -(a)temporalidad del inconsciente- Clase 5: Angustia y Extrañeza -el tiempo irreductible- Docente:Christian Gómez. Comentario: Aldana Macena

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud

Curso breve: Futuro anterior -(a)temporalidad del inconsciente-
Clase 5: Angustia y Extrañeza -el tiempo irreductible- 
Docente: Christian Gómez.


Comentario: Aldana Macena

El pasado miércoles 3 de junio, Christian Gómez dictó la quinta clase del Curso Breve Futuro anterior -(a)temporalidad del inconsciente-, que llevó por título: “Angustia y extrañeza: el tiempo irreductible”. Fue transmitido por Televisión, el canal de YouTube de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.
El docente, quien además es el Director de Enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, se refirió en primer lugar a la situación de pandemia que estamos atravesando, que se le impone al sujeto, con sus efectos incalculables. Ahora bien, ¿cuál es la relación que hay entre la angustia y la pandemia?. Introdujo la frase shakesperiana “the time is out of joint”, utilizada por los medios de comunicación, para referirse al tiempo como dislocado o fuera de sí, podríamos decir, a la alteración en la vida cotidiana. Hay un desorden de lo real, que no puede ser atrapado en una fórmula y por lo tanto no se pueden predecir sus efectos. En lo social, no hay una brújula que indique qué camino tomar, por lo que ese desorden en lo real es correlativo de una crisis del modo capitalista de producción. Ese desorden en lo real, siguiendo a Enrique Acuña en su libro Resonancia y silencio- psicoanálisis y otras poéticas-, es el real 1.
A partir de eso el docente señaló que, para poder plantear respuestas a la urgencia subjetiva, es necesario diferenciar por un lado el sujeto del inconsciente, efecto del lenguaje, y por el otro el yo, instancia psíquica o subjetividad. Los yoes se ven desorientados, por ejemplo, ante el real pandémico, son subjetividades que muestran su inestabilidad, aunque esa inestabilidad puede generar alternativas al discurso imperante. Entonces que ante la aparición de la urgencia, en lo colectivo, se articula la angustia que introduce la atemporalidad del inconsciente, un real 2. El inconsciente está conjugado en el tiempo futuro anterior, que enlaza los tres tiempos en su forma habrá (futuro) sido (pasado), siendo (presente), señala que en análisis el sujeto va transformándose en el devenir temporal. La angustia aparece como esa intromisión fuera de tiempo, fuera de algo que pueda medirla. Se trata de una señal de lo real y es, por lo tanto, irreductible a la sucesión temporal.
Para referirse a la angustia fue necesario tomar en cuenta lo planteado por Sigmund Freud, la angustia como encuentro con lo real pulsional, un afecto que no engaña e irreductible a la significación, que liga a lo reprimido primordial. Se trata, entonces, de un objeto sin representación, sobre el cual no hay saber y que es también causa de deseo. Freud nos habla de lo siniestro, de la inquietante familiaridad, para referirse a aquello más íntimo de lo que nada se quiere saber, y Lacan luego lo designará con un neologismo, dirá lo éxtimo. Para Lacan la angustia es signo del deseo, inconsciente, del cual el sujeto nada quiere saber. En una análisis la angustia se vuelve operativa y productiva porque su atravesamiento permite cernir el objeto como causa de deseo, a eso apunta el recorrido de un análisis.
Para finalizar el docente tomó una referencia de la literatura, precisamente el cuento el Aleph de Jorge Luis Borges, para explicar ese intento de captación de lo real. En dicho cuento se presenta el problema de cómo representar con el lenguaje, sucesivo, aquello que es simultáneo, cómo explicar lo idéntico si el lenguaje se basa en diferencias, lo que nos lleva a la idea de que siempre el lenguaje es parcial, existen cosas que no se pueden representar. En el cuento, Aleph nombra al infinito, representado por una letra, no ya por un significante inequívoco. La letra pasa a nombrar ese vacío, aquello imposible de capturar mediante el lenguaje.
La clase nos mostró como un desorden en lo real afecta la subjetividad y de manera diferente impacta en cada sujeto -real 1- y a partir de allí la emergencia de la angustia,
como señal de lo real que nos orienta en el análisis, hasta llegar a un objeto irreductible a una semántica -real 2-.
La próxima clase tendrá lugar el día miércoles 10 de junio, por el canal Televisión de YouTube a las 20:30 horas, tendrá como título “Las formaciones del inconsciente- entre cronología y duración-”, y será dictada por Hugo Espínola, de Asunción.

Los invitamos a ver la clase en “Televisión” -canal de YouTube de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones- en el siguiente enlace  https://youtu.be/nlyqvLvF5PQ



Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- Sexta Clase: Las formaciones del Inconsciente-entre cronología y duración-. Docente: Hugo Espínola (Asunción).

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud
Invita al
Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente-

Sexta Clase: Las formaciones del Inconsciente-entre cronología y duración-.

Docente: Hugo Espínola (Asunción).

Miércoles 10 de Junio a las 20:30 hs.

En vivo por Televisión, canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Los invitamos a suscribirse aquí ⬅️


Invitamos a la lectura de RING! Número 16, con un dossier especial: artículos de Enrique Acuña, Ana Gutiérrez, Christian Gómez, Hugo Espínola y Daniela Gaviot.

Invitamos a la lectura de RING!, el nuevo boletín de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas. Número 16, con un dossier especial: artículos de Enrique Acuña, Ana Gutiérrez, Christian Gómez, Hugo Espínola y Daniela Gaviot.

➡️ Leer aquí: RING! Número 16, con un dossier especial: artículos de Enrique Acuña, Ana Gutiérrez, Christian Gómez, Hugo Espínola y Daniela Gaviot.


Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- Quinta Clase: Angustia y extrañeza -el tiempo irreductible-. Docente: Christian Gómez.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud
Invita al
Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente-

Quinta Clase: Angustia y extrañeza -el tiempo irreductible-.

Docente: Christian Gómez .

Miércoles 3 de Junio a las 20:30 hs. 

En vivo por Televisión, canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Los invitamos a suscribirse ⬅️


Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- Tercera Clase: La retroacción significante -el tiempo de interpretar-. Docente: Rodrigo Cibils.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud 

Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente-

Tercera Clase: La retroacción significante -el tiempo de interpretar-.
Docente: Rodrigo Cibils.

Comentario: Claudia Espínola

El Miércoles 20 de mayo, el Curso breve: Futuro Anterior -(a)temporalidad del inconsciente- continuó con la clase “La retroacción significante -el tiempo de interpretar-” a cargo de Rodrigo Cibils, transmitida por "Televisión", canal de YouTube de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

En primer lugar, y en articulación con las dos primeras clases, indicó que el psicoanálisis comienza con una hipótesis del inconsciente. Freud lo presenta a partir de sus formaciones, mostrando en ellas una intencionalidad inconsciente. Con el sueño presenta un inconsciente mecánico, en una escena relatada y en sí mismo es ya una interpretación. En el caso Hombre de los lobos, Freud muestra que la escena primordial (tiempo 1) es interpretada, vía el sueño (en un tiempo 2) a partir del cual, con efecto retardado escribe nuevamente el pasado desde el presente.

Luego de indicar una primera lectura de Lacan de la obra freudiana -con la lingüística- y apuntando más adelante al inconsciente como corte (Lacan, 1964), para ubicar a la interpretación se refirió al Escrito “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958) donde Lacan toma de Carl Clausewitz, términos a los que articula otros propios de la clínica psicoanalítica: a la táctica la interpretación, a la estrategia la transferencia y a la política el deseo -que está en causa y domina las dos primeras-.  

Algunas lecturas de los “Escritos sobre la técnica” de Freud, a los que se refirió Claudia Espínola en la clase anterior de éste Curso breve, lleva a pensar que primero es necesario instalar la transferencia como condición previa a la interpretación. En tanto que en “La dirección de la cura…” Lacan leyendo a Freud, ubica en primer lugar la interpretación y en un segundo momento a la transferencia ligada al saber. Aquí propone el término rectificación subjetiva, que es una interpretación, y corresponde a lo que Freud llama iniciación del tratamiento. También en “Intervención sobre la transferencia” (1951) Lacan indica que la primera inversión dialéctica muestra a la transferencia a partir de la interpretación. 

En su Seminario sobre La transferencia, Lacan se refiere a El banquete (Platón) mostrando desplazamientos en los que hay una interpretación que instala una x -que produce un sujeto deseante-. 

En la Editorial de Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura- N° 4, Christian Gómez (Director de la revista) con el título “Un saber por venir” señala que hay efectos singulares, en cada uno, en su encuentro con un inconsciente por venir -dimensión temporal que involucra lo que Lacan refiere como futuro anterior, y una promesa de significación.

Enrique Acuña en su intervención en las XIV Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud, indica que es en el intervalo de dos sesiones, que el sujeto entra en transferencia hacia su inconsciente: hay un llamado de un S1 a un S2, ubicando un sentido (saber). 

Para finalizar, el docente subrayó que la interpretación, genera una significación nueva a lo dicho -permite un cambio en el sentido; es temporal, está regida por el Cronos, se escribe bajo el aspecto de la sorpresa, y es un cálculo relativo a la cadena de significantes.




Curso Breve: Futuro Anterior -(a)temporalidad del inconsciente- Clase 2: La intromisión del tiempo de saber –La transferencia- Docente: Claudia Espínola. Comentario: Fernando Kluge

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES
INSTITUTO SIGMUND FREUD

Curso Breve:

Futuro Anterior
-(a)temporalidad del inconsciente-


Clase 2

La intromisión del tiempo de saber –La transferencia- Docente: Claudia Espínola

Comentario: Fernando Kluge

La segunda clase del curso breve “Futuro anterior –(a)temporalidad del inconsciente” llevó por título “La intromisión del tiempo de saber –la transferencia-“ y fue transmitida en vivo por el canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud “Televisión”, en Youtube el miércoles 13 de mayo.

La clase tuvo como docente a Claudia Espínola, quien inició señalando que “Transferencia” aparece en la obra freudiana tanto como término, cuanto como concepto. En el sueño, como formación del inconsciente, el contenido manifiesto constituye una traducción, en la cual el mecanismo de desplazamiento permite la “transferencia” de la intensidad de un contenido hacia otros, generando que los contenidos latente y manifiesto del sueño sean el mismo pero en lenguajes diferentes. Luego Freud toma a la transferencia para describir un proceso en el tratamiento psicoanalítico en el que se reeditan mociones pulsionales, reviviéndolas con el analista al ser despertadas por el análisis mismo. La docente retomó así el texto freudiano “Dinámica de la transferencia” (1912) para plantear que en las condiciones eróticas se conjugan azar y predisposición generando un “clisé”. Por lo tanto destacó que la transferencia se da en toda relación así como con el analista. 

En un análisis la transferencia funciona como obstáculo pero también como motor en tanto se vincula al inconsciente, ya que Freud sostiene que hacer consciente la transferencia permite cancelarla. Inconsciente y transferencia se correlacionan, y se articulan al deseo. En "Observaciones sobre el amor de transferencia" (1914)  Freud se orienta por el deseo de analizar, al no corresponder al amor de transferencia evitando así la interrupción del análisis.

Para señalar su conexión al saber Claudia Espínola diferenció entre las neurosis actuales y las neurosis transferenciales, en tanto estas últimas se relacionan a mecanismos psíquicos y ponen en juego la historia del sujeto. El análisis genera una neurosis artificial siendo la transferencia un reino intermedio entre la enfermedad y lo social. Para ello la introducción al tratamiento psicoanalítico requiere un cambio en relación al síntoma, pasando de la queja a -vía la transferencia- la posibilidad de articularlo a un saber inconsciente. O sea la intromisión de un tiempo de saber implica que, a partir de la transferencia, se ponga en juego el inconsciente (la relación de alguien a su palabra) y la articulación del síntoma a una pregunta, que orienta hacia su causa tomándolo como un texto a descifrar, lo que se presta a la interpretación. No se tratará, entonces, de un amor al analista sino al saber inconsciente, lo cual involucra la pregunta por quién habla. Habrá así un sujeto del inconsciente a advenir, señaló la docente.
Tomando el Escrito de Jacques Lacan “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958) Claudia Espínola finalizó retomando la articulación entre táctica (interpretación), estrategia (transferencia) y política, para señalar que el analista “paga con su persona” en la transferencia, pero ésta está orientada desde la política, es decir el deseo.







Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- Cuarta Clase: Apertura y cierre del inconsciente -la pulsación temporal-. Docente: Lorena Olmedo.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud
Invita al
Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente-

Cuarta Clase: Apertura y cierre del inconsciente -la pulsación temporal-.

Docente: Lorena Olmedo.

Miércoles 27 de mayo a las 20:30 hs. 

En vivo por Televisión, canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Los invitamos a suscribirse aquí





Radiofonía - voces del psicoanálisis en movimiento. Tercer episodio "Psicoanálisis en lo contemporáneo", Entrevista a Claudia Espínola.

Tercer Episodio del podcast Radiofonía, voces del psicoanálisis en movimiento.  En esta ocasión entrevistamos a Claudia Espinola, presidenta de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones . Nos preguntamos si el discurso analítico ¿aborda solamente lo individual y privado?.  Haremos referencia a la emergencia del sujeto del inconsciente como efecto de la coyuntura público - privado; social- individuo.



Radiofonía , podcast de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Entrevista realizada a Christian Gómez, director de enseñanzas de la APM, para Radio Indómita. Titulada "A solas con el Otro del Inconsciente"

Radiofonía , podcast de la Asociación de psicoanálisis de Misiones , en esta ocasión escucharemos la entrevista realizada a Christian Gómez, director de enseñanzas de la APM, para radio Indómita.  
Titulada "A solas con el Otro del Inconsciente", en contexto actual, refiere a los efectos de la pandemia.



“Radiofonía: voces del psicoanálisis en movimiento”. Episodio 1- parte 1: Psicoanálisis y saber Mbya, retornos en la cultura.


“Radiofonía: voces del psicoanálisis en movimiento”. Episodio 1- parte 1: Psicoanálisis y saber Mbya, retornos en la cultura. 


Curso breve: FUTURO ANTERIOR -(a)temporalidad del inconsciente -Tercera Clase: La retroacción significante -el tiempo de interpretar-.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud 
Invita al
Curso breve: FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente-

Tercera Clase: La retroacción significante -el tiempo de interpretar-.

Docente: Rodrigo Cibils.

Miércoles 20 de mayo a las 20:30 hs.  

En vivo por Televisión, canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Los invitamos a suscribirse ⬇️

https://www.youtube.com/channel/UCy15L__FF8dr98puUD752lg


Comentarios 1° Clase Curso Breve: Futuro Anterior -(a)temporalidad del inconsciente-

ASOCIACION DE PSICOANALISIS DE MISIONES
INSTITUTO SIGMUND FREUD

Curso Breve:

Futuro Anterior
-(a)temporalidad del inconsciente-

Comentario: Rodrigo Cibils

Frente al contexto actual en el que nos encontramos, y en una apuesta de mantener vivo el deseo por el psicoanálisis y su transmisión, es que la Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud pone en juego nuevos dispositivos que implican la enseñanza e investigación. Tal es el caso del Curso Breve “Futuro Anterior -(a)temporalidad del inconsciente-” que se transmite en vivo por YouTube en “Televisión -canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones-”. 
En la primera clase del miércoles 06 de mayo titulada “Freud y la subversión del tiempo -recuerdo, reminiscencia, trauma-”, Fernando Kluge (Biblioteca Freudiana Oberá) plantea un recorrido por la obra freudiana señalando que no se la puede plantear como una obra que sigue una línea progrediente de tiempo, en un sentido cronológico del término, sino más bien que en la misma se producen resignificaciones, discontinuidades y reelaboraciones que el propio Freud va realizando.     
En el encuentro con la histeria, Freud inventa la práctica analítica. En sus primeros textos rastreamos la idea de un aparato psíquico constituido por representaciones y afectos. A través de la represión se produce una separación del afecto y la representación, lo que implica un desplazamiento de las representaciones. El docente menciona en éste punto que Freud ubica allí una particularidad al dar cuenta que el evento no es tan traumático como su recuerdo, es decir que no hay una sucesión lineal sino más bien algo que resignifica o que despierta el efecto traumático de aquel hecho olvidado.
Al señalar que la histeria sufre de reminiscencia, sufre en el presente algo vivido años atrás, el docente señala la objeción al tiempo cronológico que está en Freud ya desde sus primeros textos como “Estudios sobre la histeria”.  
Tomando el término trauma, señala dos puntos. Por un lado la sorpresa, es decir un encuentro contingente, algo que rompe con cierta idea de linealidad, y por otro lado la extrañeza, la inquietante familiaridad. Entonces, hay un encentro entre un acontecimiento exterior y un acontecimiento pulsional, y un efecto retroactivo. De modo que la idea de dos tiempos está muy presente en la obra freudiana: dos tiempos del trauma, dos tiempos del síntoma, dos tiempos de la sexualidad.
A partir de referirse al libro “La interpretación de los sueños”, Fernando Kluge señala que el movimiento en el sueño es regresivo, y que hay tres tipos de regresiones: una tópica que tiene que ver con localizaciones psíquicas, una temporal que es el retorno a ciertas formaciones psíquicas anteriores y una formal que es cuando se las representaciones actuales sustituyen a representaciones pasadas. Siguiendo éste desarrollo, menciona que allí también habría una objeción del tiempo en Freud dando cuenta de la simultaneidad que hay entre el impulso del deseo, las deformaciones oníricas y las regresiones al polo perceptivo. 
Hacia el final de la clase, ubica al inconsciente como fuera de tiempo, fuera de tiempo cronológico, dando cuenta que la experiencia analítica es una experiencia donde se produce una subversión del tiempo; en donde siguiendo a Freud ubica como un analizante vive como algo real, presente, hechos que podrían ubicarse en ciertas discontinuidades cronológicas de su vida .
Entonces, vemos que para Freud hay ciertas rupturas con la concepción lineal del tiempo. El olvido, la reminiscencia, el trauma, la repetición son objeciones temporales que nos orientan no solo para la práctica analítica sino también en la época actual. 



Curso breve : FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- 2°Clase : La intromisión del tiempo de saber - la transferencia-.

Curso breve : FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- 
Miércoles 13 de Mayo , 20:30 hs.
Docente : Claudia Espinola.
Clase : La intromisión del tiempo de saber - la transferencia-.

En vivo por Televisión, canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones . Los invitamos a suscribirse ⬇️

https://www.youtube.com/channel/UCy15L__FF8dr98puUD752lg


Curso breve : FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- 1° Clase: Freud y la subversión del tiempo -recuerdo, reminiscencia, trauma-

Curso breve : FUTURO ANTERIOR - (a)temporalidad del inconsciente- 
Inicia Miércoles 06 de Mayo , 20:30 hs.
1° Clase: Freud y la subversión del tiempo
 -recuerdo, reminiscencia, trauma- 
Docente: Fernando Kluge (Oberá)
En vivo por TELEVISIÓN, el canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones . Los invitamos a suscribirse ⬇️

https://www.youtube.com/channel/UCy15L__FF8dr98puUD752lg



Curso breve : FUTURO ANTERIOR -(a)temporalidad del inconsciente-

El día Miércoles 06 de Mayo 20:30 hs, transmitiremos en vivo Curso breve : FUTURO ANTERIOR -(a)temporalidad del inconsciente- 

Los invitamos a suscribirse a nuestro canal de YouTube.
https://www.youtube.com/channel/UCy15L__FF8dr98puUD752lg


Ciclo 2020 - Curso Breve: "LENGUAJE, CUERPO Y PENSAMIENTO EN LA CLÍNICA ACTUAL" -LO QUE ENSEÑAN LOS CASOS FREUDIANOS-.

01- Conferencia de apertura : el porvenir del síntoma. Docente invitado: Christian Gómez. Comentarios : Fernando Kluge. 

Reseña por : Aldana Macena. 
El Instituto Sigmund Freud inicia el año, en que se cumplen 15 años de la fundación: Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con el Curso Breve “Lenguaje, cuerpo y pensamiento en la clínica actual- lo que enseñan los casos freudianos-”. 
La conferencia de apertura llevó por título “El porvenir del síntoma” y estuvo a cargo de Christian Gómez, Director de Enseñanzas del Instituto Sigmund Freud, con los comentarios de Fernando Kluge, responsable del módulo Lectura de los casos de Sigmund Freud del cual se desprende el curso. 
La introducción del curso giró en torno a la presentación de las subsiguientes clases, que tomarán pequeños detalles de casos que toma Freud en su obra. Dichos detalles servirán para hacer referencia a aspectos relevantes de la época actual y para situar el porvenir del síntoma analítico, que es el porvenir del psicoanálisis. 
Para seguir ese rastro es pertinente caracterizar la coyuntura actual, la cual produce angustia y depresión, seres que no están a la altura de la época, que demanda gozar. 
En lo contemporáneo la propuesta es que habrá un objeto adecuado a la satisfacción de cada sujeto: hay una promesa de felicidad. Ahora bien, en el psicoanálisis también hay promesa, pero es promesa de significación. Se trata de orientarse por el síntoma, no por su supresión, sino por la suposición de que hay un saber que allí se aloja. 


02- ¿ De qué sexo es el síntoma? 
Docente : Fernando Kluge, comentarios: Lorena Olmedo Wermuth .
Autor: Lorena Olmedo Wermuth

Desarrollaron la segunda clase del curso breve, el miércoles 19 de febrero.
El docente desplegó una lectura por la literatura freudiana, retomando aquellos puntos en los cuales se puede leer en Freud orientaciones sobre el síntoma en la clínica. Ubicando por un lado, la histeria masculina y por el otro, la cercanía de la misma a lo femenino. Para ello tomo un caso freudiano publicado en la conferencia de Introducción al psicoanálisis número 17 titulada ¨El sentido de los síntomas¨ conocido como el caso de la mancha sobre el mantel. Asimismo respecto a la neurosis obsesiva, realizando una lectura que permita desconectar la reducción del síntoma a un sexo.
A partir de allí se dirigió a las elaboraciones de Lacan, puntuando que la clínica de las neurosis se establece a partir de una pregunta, en el caso del histérico, ¿Qué es ser una mujer? La cual nada tiene que ver, con que quien se formule dicha pregunta ,sea varón o mujer.
El docente señaló que el síntoma analítico trasciende los géneros y es la función y sentido del mismo el que los estructura y no el comportamiento de las personas. 
Es decir ,que una estructura clínica no supone un género sino que de lo que se trata, es de cómo cada quien se encuentra con aquello que Freud llamó: castración.

03- El sexo adolescente y lo real de la pubertad.
Por: Carla Pohl. 

Dentro de la sucesión del Curso Breve, Ciclo 2020, tuvo lugar el día miércoles 26 de Febrero la clase “El sexo adolescente y lo real de la pubertad” a cargo de Rodrigo Cibils con los comentarios de Carla Pohl;donde se deslinda: la diferencia entre adolescencia y pubertad. La primera como una construcción, por lo tanto un artificio significante; al ser una construcción esta incidida por la época .La pubertad, como metamorfosis, implica un corte donde adviene un peculiar sentimiento de tensión: un asalto pulsional donde lo ficcional del relato será un modo de responder; ejemplificando esto con la obra de teatro“El despertar de la primavera” de Frank Wedekind donde la posibilidad del despertar sexual es vinculada con las fantasías infantiles, no se trata de una etapa que dejaría atrás a la infancia, sino de una resignificación de la sexualidad infantil. 
Además el docente verbaliza, la concepción de cuerpo para el psicoanálisis como un cuerpo recortado por lo pulsional, atravesado por el lenguaje y hecho para gozar; a diferencia de un cuerpo máquina con una funcionalidad fragmentada en cuantas especialidades exista desde la medicina, herencia de la dualidad cartesiana; diferenciándolo también del estatuto del cuerpo incidido en la actualidad por el discurso capitalista; un cuerpo de consumo, cuerpo-mercancía. 
Refiriéndose a los destinos de pulsión, nombra a la represión y el retorno de lo reprimido, tomando como ejemplo el síntoma - solución en respuesta al malestar corporal del “Presidente Thomas Wilson”: la oratoria y su función. 

04- La relación que no hay. 
Por: Julia Pernía

El pasado miércoles bajo el título  “La relación que no hay”, Aldana Macena continuó con el desarrollo del curso breve “Lenguaje, cuerpo y pensamiento en la clínica actual – lo que enseñan los casos freudianos”. Con los comentarios de quien escribe, se sirvió del escrito “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” para dar cuenta de la subversión freudiana al introducir la homosexualidad femenina como lo no dicho de la época ni por el discurso médico ni por el discurso jurídico, pero también al despatologizar la elección del objeto e intentar hallar una explicación causal sobre qué llevó a esta sujeto – y sólo a ella- a sus tipos particulares de elección de amor: lo que era considerada en su época como una mujer de mala reputación. La joven del caso, da una lección a su padre sobre cómo se ama a una mujer, pero, también, con sus paseos por las calles con la cocot - como elige nombrarla Freud- , perfora la doble moral de su época burguesa, monogámica, patriarcal y represiva.

Con Freud concluimos que la elecciones sexuales son contingentes en términos de respuesta que cada sujeto encuentra via el lenguaje a lo real de la sexualidad que hace agujero: un no saber correlativo al hecho de que no hay un objeto predeterminado para la pulsión, que no hay complemento amoroso, que la pulsión no tiene género. En esto la heteronorma, por la cual piden los conservadores, no resuelve nada. Lo real de la sexualidad es, en Freud, el quantum pulsional como exceso en el psiquismo, imposible de ser captado todo por el significante, es decir, que insiste como satisfacción muda y autoerótica. Oscar Masotta, relaciona la pulsión con un esquema ideal de la satisfacción de una boca que se besa a sí misma. Más allá de la comedia de los sexos, cada quien encontrará un modo de resolver esta otra cosa que pulsa en el cuerpo como lo más extraño e íntimo a la vez.


05-Freud y el lenguaje de las psicosis.
Docente: Claudia Fernández. Comentarios: Christian Gómez.
Reseña: Claudia Espínola.

El miércoles 11 de marzo, la clase de cierre del Curso Breve “Lenguaje, cuerpo y pensamiento en la clínica actual -lo que enseñan los casos freudianos-”, que llevó por título “Freud y el lenguaje de las psicosis”, estuvo a cargo de Claudia Fernández, acompañada por Christian Gómez, quien a partir del texto de la docente, “Psicoanálisis y ser Mbya: cuerpo, palabra, persona” publicado en Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica (http://analyticadelsur.com.ar/analytica-del-sur-numero-5/) a modo de introducción se refirió a Levy Strauss a partir de la idea de construcción comunitaria de un ego y por otro lado, tomando el prólogo al libro de Eric Laurent El sentimiento delirante de la vida, planteó la caída de un ordenador/operador común en tanto que no funciona como standar, señalando que los psicóticos enseñan acerca de la creación de recursos particulares. A partir de ello, Claudia Fernández desarrolló la clase tomando como orientación el texto de Enrique Acuña “El lenguaje conector: curarse de las psicosis” (Curarse del  lenguaje -locuras y psicosis) apuntando semejanzas y diferencias en la lectura que Freud y Lacan realizan de las psicosis. Tomando las Memorias de un neurópata de Daniel P. Schreber y fragmentos del historial clínico en el texto de Freud, se refirió al cambio en la consideración del papel de la homosexualidad en la paranoia, destacando dos tiempos en el historial de Schreber en los cuales una frase angustiante adquiere un sentido delirante por el papel redentor. A partir del delirio hay una restitución/curación -el lenguaje se cura con otro lenguaje- hay una transformación de la frase. Se refirió al papel de la teoría de la libido y el mecanismo de producción de síntomas (Freud), y destacó la causalidad significante, aludiendo a que el cuerpo es transformado por la gramática (Lacan). Jacques Lacan, en su seminario sobre Las psicosis ubica el delirio como un fenómeno elemental, y plantea que en ellas falta un ordenador, un significante que nombra: Nombre del Padre. Se trata del problema de un patronímico, apuntó Christian Gómez, es decir que es algo que nombra goce, y que más adelante dará cuenta de que se trata de nomencladores plurales (los Nombres del Padre) como invención del sujeto, solución particular.
Asimismo, Claudia Fernández tomó el texto de Oscar Masotta “Aporte lacaniano al estudio del lenguaje y su patología” (Ensayos lacanianos) distinguiendo que el psicoanálisis entiende el lenguaje como un aparato de goce, y que el inconsciente es aún no dicho. La conversación con el público presente apuntó a la pregunta ¿de qué manera irrumpe hoy la extrañeza?
De esta manera, invitamos al seminario anual que comenzará en el mes de abril.