Comentario - Módulo de investigación: Los conceptos fundamentales del psicoanálisis

Módulo de investigación:
Los conceptos fundamentales del psicoanálisis


Responsable: Germán Tor. Coordinador: Rocío Zacarchemeny.
Asesor:
Christian Gómez


Comentario por: Germán Tor & Rocío Zacarchemeny

El día martes 17 de mayo a las 20.30hs se llevó a cabo en la Asociación de Psicoanálisis de Misiones la reunión correspondiente al modulo de investigación “Los conceptos Fundamentales”. En ella se debatió acerca de la lectura del apartado El Inconsciente y la Repetición, las clases II y III, del Seminario XI de Jacques Lacan.
Nos detuvimos en el modo paradojal en que Lacan propone revisar los conceptos elaborados por Freud, y que distingue como “fundamentales”, ya que va a abordarlos a partir de lo que llama “el rechazo del concepto”.

A partir de la lectura de la I clase, comentamos la manera en que Lacan sitúa el desarrollo de este seminario en relación a lo que llama su “enseñanza pasada”, en la que supo situar los conceptos que aquí se propone volver a revisar: Inconsciente, Repetición, Transferencia y Pulsión. Subraya que en ella supo vincular dichos conceptos a una función que los engloba: “la función del significante" pero, ya en la II clase, destaca que va abordarlos a partir de algo distinto, algo que nombra como “el rechazo del concepto”. En relación al concepto del inconsciente, menciona la hipótesis que lo estuvo orientando a lo largo de su enseñanza pasada: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, la cual va a problematizar al afirmar que el concepto freudiano de “inconsciente” no se agota en esa hipótesis, sino que es otra cosa que aquí va a vincular con la función de la causa. En ella señala como fundamental un vacío (“hiancia”) que se presenta a toda aprehensión conceptual (“rechazo del concepto”). Vacío que, en la clínica, Freud lo encuentra como un tropiezo, un fallido, un olvido que viene a cortar la continuidad de un relato.

Este desarrollo lo articulamos a partir de la lectura que Lacan propone del olvido de Freud del nombre “Signorelli”, comentamos que en ella no se detiene en las sustituciones y desplazamientos de palabras que se realizan a partir del trabajo del inconsciente y producen nombres sustitutos (lo que en su enseñanza pasada se correspondería con la “función del significante”) sino que enfatiza el olvido, el tropiezo de la memoria respecto a esa palabra que articula con la “función de tachar” que borra el significante como tal y que en Freud la encontramos expresada como la “función de la censura”. Sobre ese borramiento, señala Lacan, recae el dinamismo del inconsciente, a partir de él se abre un vacío en la continuidad de un relato, vacío que se vuelve fecundo en tanto hace hablar (Freud asocia) e introduce un hallazgo que Freud asimila a la realización de un deseo. Pero tal hallazgo, destaca Lacan, no es sin pérdida, algo queda sin poder dicho. En este punto surgió la pregunta ¿Cómo orientarse ante esa pérdida, ante ese elemento que no entra en la trama del relato?

En éste punto nos desplazamos a un párrafo en el que Lacan retoma una pregunta formulada por Freud ¿cómo orientarse cuando el que produce un relato a partir de un tropiezo, un vacío, se encuentra con la duda? Y ¿Qué es aquello de lo que el sujeto puede estar seguro? En relación a ello Lacan menciona que el modo de proceder de Freud es cartesiano, lo cual nos llevo a preguntarnos sobre el por qué de dicha afirmación, los puntos de convergencia y divergencia entre Freud y Descartes. En un primer abordaje y en relación a la primera pregunta, ubicamos que Freud no se desorienta ni se desconcierta ante la emergencia de la duda sino que resulta el apoyo de su certeza, su certeza en la hipótesis del inconsciente, en tanto la duda es signo de la resistencia ante la emergencia de un pensamiento inconsciente “Si duda es que ahí hay un pensamiento inconsciente que busca preservar”. A partir de ello se enuncio el siguiente interrogante: ¿Cómo formula Freud su argumentación en torno a la duda y su hipótesis del inconsciente? También se propuso retomar una pregunta formulada en una reunión anterior ¿Cómo y en torno a qué Freud utiliza la expresión de “el ombligo del sueño” y por qué Lacan la retoma para poder explicar la estructura de hiancia del inconsciente que propone en éste seminario? ¿Qué orientación clínica es posible extraer de esta revisión que lleva a cabo Lacan?

Para la próxima reunión comentaremos la lectura de los textos de Freud “El olvido de los sueños” del texto “Interpretación e los sueños” para poder precisar las preguntas por último mencionadas. La próxima reunión se llevará a cabo el martes 19 de julio a las 20:30 hs.



“El inconsciente sabe algo que yo no sé” - Entrevista a Christian Gómez

Entrevista Christian Gómez -psicoanalista-


“El inconsciente sabe algo que yo no sé”


El sábado 25 de junio comienza un ciclo inédito de conferencias sobre El malestar en nuestra culturaen la ciudad de Oberá organizadas por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. En el marco de dichas conferencias el Licenciado Carlos Wall nos acercó gentilmente esta entrevista, resultado de una charla mantenida con el psicoanalista Christian Gómez, director de enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.


¿Qué indica el término malestar y como se lo puede pensar en nuestra época?

Malestar es un término acuñado por Sigmund Freud para referirse al desorden que hay en los lazos de la vida cotidiana en una sociedad en busca del placer de cada uno y la felicidad para todos. Las ciencas, las artes y las religiones son métodos para lograrlo. En este sentido el psicoanálisis observa que estamos desorientados por las pulsiones, que tenemos metas equivocadas o bien evitamos el sufrimiento recurriendo a calmantes y quitapenas.

Los síntomas que el psicoanálisis trata son encarnados en individuos particulares. De modo que cada uno interpreta ese malestar de la cultura y de los símbolos de la patria, la familia, la tradición, etc, con su propios ideales, siendo un “hijo de familia judeo-cristiana” por lo tanto culpable.
De alguna manera puede decirse que ante ese desencanto de la vida moderna hay una terapéutica para esos conflictos, sociales que pasan a ser según la historia de cada uno que relata su problema. Atravezamos un momento social organizado por el mercado que produce objetos técnicos listos para ser consumidos: desde Internet hasta el sueño del dinero. Sin embargo poco se escucha de los efectos que este mundo artificial provoca en los sujetos. Malestar entonces que va de la culpa a la decepción.
Por eso en el título de las conferencias está puesto el malestar en nuestra cultura, es decir lo contemporáneo. Nuestra época reclama respuestas a fenómenos como las epidemias de adicciones, o los llamados trastornos de la alimentación, pero también los modos contemporáneos de la tristeza llamada “depresión” y la angustia mal nombrada como “stress”. Estos son algunos de los nombres actuales del malestar.



¿Qué es el psicoanálisis y como opera un contexto de diversidad de prácticas que también piensan el problema de “lo social”?

Está bien la pregunta. El psicoanálisis sabe que los conflictos son causados por algo inconsciente. Eso es un efecto del hecho que cuando alguien habla –se expresa- esta diciendo otra cosa que desconoce y que es la causa. Es decir que de algún modo habla una lengua del cual no es consciente. El inconsciente es ese plus que no sé pero podría saberse si hablo. Eso se manifiesta en los sueños y en los síntomas pero también irrumpe sin previo aviso cuando nos equivocamos al hablar en un acto fallido y o en esos juegos que el lenguaje permite y que son los chistes. Hacer la experiencia de un psicoanálisis es pasar por un dispositivo donde voy a captar algo de ese saber que está determinando mis síntomas para poder orientarme mejor en una vida y saber de eso que habla por mí.
Hoy hay una oferta amplia de terapéuticas que –como las pastillas- prometen “la felicidad”. Dan risa porque eso es imposible, solo la persona que quiere puede curarse, no es una cuestión del médico que quiere casi siempre curarlo.



¿Cómo llego a pensarse a Oberá como sede para esta serie de conferencias?

Desde su fundación en el año 2005 la Asociación no limitó sus actividades a la ciudad de Posadas. Estamos siempre en contacto con la realidad de la provincia a través de quienes asisten regularmente a nuestro programa de enseñanza. En ese sentido Oberá cuenta con jóvenes analistas con una formación y el psicoanálisis puede decir algo que contribuya a pensar las particularidades de nuestra cultura porque es un discurso que sigue ampliando sus fronteras. ¿Qué sería un ciudad cuyo significante maestro- clave- es lo multicultural, lo inter-étnico o el del arte poliglota? Pensamos que en esa encrucijada surgen nuevas formas del malestar que hay que escuchar.


¿Hacia quiénes están dirigidas las conferencias y quienes serán los encargados de dictarlas?

Las conferencias se dirigen a la ciudad entendida como trama simbólica compleja. Quiere decir que no son para “especialistas” sino para todos quienes se interesen por pensar como vivimos hoy y que respuestas podemos encontrar al malestar que nos aqueja. Queremos que sea el comienzo en Oberá de un intercambio donde podamos escuchar también las voces locales de quienes ya sea en las artes, la salud, la ciencia , la educación o la política tienen elementos para pensar estas temáticas.
Los disertantes somos analistas residentes en la provincia de Misiones, mas precisamente en Posadas y Oberá, que integramos la APM, mas la presencia del psicoanalista Enrique Acuña quien vendrá desde Buenos Aires para el cierre el 22 de octubre para hablar de esa encrucijada entre la dureza de la ciencia hasta el triunfo de las religiones, pasando por ese placer que dan los objetos del arte para aliviar el desencanto que genera el hecho de saber que no hay una cultura justa para cada uno.-


3º Clase del Seminario Anual "Actualidad de la clínica diferencial"


ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES
Ciclo 2010


Seminario anual:

Actualidad de la clínica diferencial



3º Clase : Psicosis

Psicosis schreberianas
-La clínica clásica y su actualidad
-El fenómenopsicótico y su mecanismo
-Psicosis lacaniana

Docentes: Claudia Fernandez - Julieta Ríos




Miércoles 15 de Junio - 20,30 Hs




Bibliografía (*)

Sigmund Freud:
Las neuropsicosis de defensa (1894)
Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
Lo Inconciente (1915)
Neurosis y psicosis (1923)
La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) decrito autobiográficamente 1910-1911

Jacques Lacan:
Seminario III, Las Psicosis (11955-56)
De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis (1957-58). Escritos 2
Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. Escritos 1
Una psicosis lacaniana. Presentación de caso

J-A Miller:
Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. ICBA
Enseñanzas de la presentación de enfermos. Matemas I
Mostración en Premonté. Matema I



(*) Disponible en la biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.
Consultar: (03752) 15 827189.


Invitación: IOM Delegación Posadas - 4º Clase del Seminario Clínico "Del sueño al síntoma -vías de acceso al inconsciente-"

INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

Delegación Posadas
Ciclo 2011


Seminario clínico:
Del sueño al síntoma
-vías de acceso al inconsciente-



4º clase: La vía regia y el grano de arena

a. La interperetación en Freud: del sin-sentido al sentido
b. El deseo como desplazamiento
c. Metáforas del límite: lo reprimido primordia, el ombligo del sueño y el grano de arena
d. Lacan: retornos al sin-sentido



Docentes:
Lorena Danieluk - Claudia Fernández (Delegación Posadas



Viernes 10 dejunio 20,30 hs

Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”
Sarmiento Nº 319. Posadas


Informes e inscripción:
(03752) 15 58 40 17 / iomposadas@hotmail.com

Visite: HAYPIRE. Blog de la delegación Posadas del IOM:
www.iomposadas.blogspot.com

Auspicia:
Asociación de Psicoanálisis de Misiones