Revista FRI(X)IONES -entre el psicoanálisis y la cultura- Nº 5 -Sumario & Staff-

Revista
F R I ( X ) I O N E S

-entre el psicoanálisis y la cultura- 

Año 4, N° 5

Primavera 2015


EDITORIAL
 (Para una) Hystoria de lo real y del síntoma, por Christian Gómez

HUELLAS
Dossier: El impacto del Otro -la cuestión "intercultural"-
Presentación, por Enrique Acuña
La ultima muralla -El OpyguáMbya y el Kaá guyporá-, por Enrique Acuña
El tekoporá y las bellas formas -el arte como mito-, por Daniela Ward
Efectos de la inclusión: el AtyÑeeychyro como consulta permanente, por Christian Gómez
El impacto de los programas de educación -efectos y respuestas-, por Julia Pernía
La cuestión identitaria de los docentes de la Educación Intercultural Bilingue: El caso de los Qom en el Chaco, por Martín Gómez
Turismo comunitario: una ventana para ver/se, por Claudia Fernandez
Originarios urbanos en Luque, Paraguay. Historia, reencuentro y convivencia, por Osvaldo Gómez
El agente sanitario Mbya - entre biopolítica y espiritualidad- por Fernando Kluge
Tradición y espiritualidad en el arte mbya, por Calor María Wall

CIUDADES
La flecha del Eros, por Verónica Ortíz
Reducciónes de nuestra señora de Loreto, por Verónica Salvatelli
¡Se avisora un nuevo País...! que sangre buena lo germina!, por Dolly Sosa
Desconocimiento, inmoralidad y abuso de poder. La medida de la desesperanza, por Viviana Bacigalupo 
Fenómeos del discurso. El rechazo un acto constitutivo, por David Vandendorp


EXPERIENCIAS
Spinoza precursor de Freud por Lorena Danieluk
Erotomanía-una locura femenina-,  por Daniela Ward
Qué es un padre: la filiación cuestionada, por Guillermina MArtínez
Una mirada sobre la ley de Salud Mental N° 26.657, Por Enzo Zima
Al pueblo, Salud! por Claudia Espínola

LETRA CHICA
Un más allá de la eficacia simbólica, por Fátima Alemán
Psicoanálisis, crítica y ficción, por Julieta Ríos
Presentación de conceptual -Estudios del psicoanálisis- N° 15, por Ana Gutiérrez
Conversaciónes críticas: Analytica en Red, por Staff de Analytica del Sur -Psicoanálisis y Crítica-
Al sesgo: cuando el deseo toma forma de revista, por Adriana Gómez

CUENTA GOTAS
Como un vehículo de su lengua guaraní -Entrevista a Rodrigo Martínez Gamba
La vida en colores, por Bernardo Neumann


STAFF:

Asesor:
Enrique Acuña

Director:
Christian Gómez

Comité de edición:
Martha Bordenave
Adriana Gómez
Rodrigo Cibils
Claudia Fernández

Corresponsables:
C.A.B.A: Ricardo Fava
Alto Paraná: Julieta Ríos.
La Plata: Leticia García
Córdoba: César Mazza
Corrientes: María Isabel D'Andrea
Resistencia: Luciana Molfino
Oberá: Carlos Wall
Asunción: Mara Vacchetta

CONTACTO: 
revistafrixiones@hotmail.com






Revista FRI(X)IONES -entre el psicoanálisis y la cultura- Nº 4 -Sumario & Staff-


Revista
F R I ( X ) I O N E S

-entre el psicoanálisis y la cultura- 

Año 3. N° 4. Primavera 2014


EDITORIAL
► Un saber porvenir, por Christian Gómez

CIUDADES
► Freud y el Dios del inconsciente, por Enrique Acuña
► La funci{on de lo escrito en Macedonio Fernández, por Fátima Alemán
► Sur, la elipsis y el después ..., por Daniela Gaviot
► Mentiras verdaderas, por Dolly Sosa
► Una B(y)ografia del deseo, por Osvaldo Gómez

HUELLAS
► Sobre la exclusión de las mujeres en los estudios sociales ,por Héctor Jaquet
► Ficciónes interétnicas, por Héctor Keller
► M{as allá del padre -el mito entre espiritualidad y psicoanálisis- por Julia Pernía
► Reducciónes de Santa Ana y de Nuestra Señora de Loreto, por Ruth Poujade
► De la estructura y  función del mito, por Adriana Gómez

EXPERIENCIAS
► Un incosciente ... por venir. por Lorena Danieluk
► El autismo en la disputa del saber, por Daniela Ward
►El analista entre autoridad, creencia y amor, por Julieta Ríos
► La transferencia como tiempo de saber, por Carlos Trujillo
► Psicoanálisis y verdad, por Fernando Kluge


LETRA CHICA
►Nombres -el deseo como política-, por Rodrigo Civils
► ClínicaAnal{itica en la Revista Conceptual, por Leticia García
► El Hamlet de Lacan, por Martín Gómez
►El Séptimo Círculo, por María Cristela Irrazábal
► El Unicornio de Duchamp, por Javier Arguindegui

CUENTA GOTAS
► Insomnio, por Hugo Mitoire
► ¿La elle misionera en vías de extinción?, por Marcelo Moreyra


STAFF:

Asesor:
Enrique Acuña

Director:
Christian Gómez

Comité de edición:
Martha Bordenave
Adriana Gómez
Rodrigo Cibils
Claudia Fernández

Corresponsables:
C.A.B.A: Ricardo Fava
Alto Paraná: Julieta Ríos.
La Plata: Leticia García
Córdoba: César Mazza
Corrientes: María Isabel D'Andrea
Resistencia: Luciana Molfino
Oberá: Carlos Wall
Asunción: Mara Vacchetta

CONTACTO: 
revistafrixiones@hotmail.com



APM: Protocolo inicial de las X Jornadas Anuales de la APM y el VI Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura


Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Invita:

X Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones
VI Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura


El derecho y el revés de los discursos
-La sociedad del sinthoma-



Protocolo inicial

Bajo este título, las X Jornadas anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y el VI Encuentro del psicoanálisis con la Historia y la Cultura, que reúne a instituciones en red desde el año 2010, son una ocasión para poner en juego los debates  que interesan al psicoanálisis en el contexto actual, si entendemos que la experiencia analítica se instaura en una trama que condiciona tanto sus efectos como su incidencia según condiciones de recepción que hay que situar cada vez.


De la causalidad a la causa

Jacques Lacan, siguiendo a Freud, distinguió la causalidad del síntoma neurótico en las series complementarias  como relato  de las contingencias de una vida, de la causa ubicada en el trauma como sorpresa, tyche, mal encuentro con un elemento  vacío, la cosa del mundo (das Ding) que  tiene efectos sobre el sujeto como un plus que más bien lo hace hablar.  Se trata, por ende, en el psicoanálisis de un sujeto que es  efecto del lenguaje. 

Enrique Acuña señala tres momentos donde Lacan plantea el problema de la causa: en “A cerca de la causalidad psíquica” (1946) ubica la causalidad psíquica de la locura en términos de significación e identificaciones tomando como referencia el campo especular del estadío del espejo (imaginario). En “La cosa freudiana o el sentido de retorno a Freud en psicoanálisis” (1958) la causa es conectada con la verdad en tanto  habla en el inconsciente, manifestación de la división del sujeto que no puede decir la verdad de sí sin dividirse. Por último,  en “La ciencia y la verdad” (1966) Lacan distingue, a partir de las cuatro causas propuestas por Aristóteles,  el psicoanálisis como un tratamiento de la causa como causa material del significante, diferente de la ciencia (causa formal), la magia (causa eficiente)  y la religión (causa final). Se trata aquí del debate con el Otro de la ciencia situado en Levi-Strauss donde el mitante como efecto de la estructura de los mitos es un ego más que un sujeto, quiere decir que la eficacia simbólica no deja resto y puede traducirse en una fórmula (la fórmula canónica del mito). Desde este punto de vista se trata más bien de un individuo en sociedad.

En el psicoanálisis, el analizante  (ya no el mitante) enseña más bien que el lenguaje, que lo determina, deja un elemento vacío que al comienzo  está conectado al síntoma como disfuncionamiento, o funcionamiento armónico a ese vacío, y que si la experiencia llega a término  podrá producir una palabra (materialidad del significante) que no estaba antes, que adquiere el estatuto de causa e impacta en una pragmática, es decir no en un decir sino en un hacer que es el estilo de vida como efecto del análisis.


Los cuatro discursos

Un cuarto momento es cuando ya no se trata de las cuatro causas aristotélicas sino de cuatro discursos definidos como una combinatoria significante más el plus como el objeto causa (a) que los deja abiertos y por donde es posible verificar sus efectos de retorno. 

El discurso del amo, que como tal hace trabajar al saber  produciendo objetos que en la actualidad se caracterizan por ser el efecto de la técnica (gadgets, pequeños objetos que se pueden llevar en el bolsillo) y que crean  una atmósfera de verdad como modo de rechazo de la causa. Se trata aquí, como retorno, de los efectos incalculables del avance de la técnica que termina por llamar a una regulación simbólica hoy materializada en el derecho.

El discurso universitario, que desde el saber dominando la escena produce más bien sujetos divididos, es decir síntomas como efecto del automatismo que Lacan verifica en la burocracia como otra forma de no querer saber de la causa.

El discurso histérico, que partiendo de la división del sujeto con su queja denuncia la impotencia de todo amo para con ese elemento vacío y que en la actualidad pueden constatarse en las reivindicaciones ecologistas  o en las formas de protesta ante los efectos de los fundamentalismos políticos y religiosos.

 El discurso analítico, reverso del amo donde el punto de partida es ese objeto causa que hace hablar al sujeto dividido a condición de que más que la verdad habrá, como señalamos, un saber en su lugar.


La sociedad del sinthoma

El psicoanálisis, como se desprende de lo dicho hasta aquí, no puede pensarse sin estos otros tratamientos de la causa. Es también un modo de hacer con la causa, pero que pretende más bien  preservar el lugar vacío como lugar del deseo en tanto es el que hace posible la aparición de una novedad que Lacan escribió sinthoma para distinguir del síntoma al inicio de un análisis.

Habrá psicoanálisis, entonces, en tanto sigue habiendo ciencia y religión pero también en tanto los psicoanalistas habiten la trama social propiciando el encuentro, para cada uno, con un saber singular pero también interviniendo en los debates contemporáneos, lo cual conlleva una actualización de las referencias.



Invitamos, a partir de este texto introductorio, a participar de estas jornadas con intervenciones efectivas que sigan los ejes orientadores que de aquí se desprenden:

- De la causalidad a la causa: tratamientos discursivos

- El resguardo de la falta: el deseo en la experiencia analítica

- Debates contemporáneos: fórmula científica, mitología y perspectivismo.

- Entre individuo y sociedad: El sujeto del inconsciente.

- El síntoma en lo social: formas actuales del rechazo del inconsciente.

- El sínthoma como arte-facto: saber hacer con el vacío.

-La política y lo político: actualidad del psicoanálisis



Comisión organizadora: Christian Gómez, Adriana Saullo, Dolly Sosa, Lorena Danieluk, Germán Schwindt, Rodrigo Cibils, Ana Gutiérrez, Claudia Fernández y Fernando Kluge.



Bibliografía básica de referencia

-Lacan, Jacques: La ciencia y la verdad. Escritos. Siglo XXI.

-Lacan, Jacques: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos. Siglo XXI.

-Lacan, Jacques: El seminario, Libro 6: El deseo y su interpretación. Paidos.

-Lacan, Jacques: El seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.

-Lacan, Jacques: El seminario, Libro 23. El sinthoma. Paidós.

-Acuña, Enrique: Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. EdULP.

-Acuña, Enrique: Los fundamentos del psicoanálisis. Reseñas del Seminario Clínico, en curso en la actualidad. Dictado enla ciudad de Bs. As.En: http://enriqueseminarioclinico.wordpress.com

-Levi-Strauss, Claude: Introducción a la obra de Marcel Mauss. En: Mauss, Marcel: Sociología y antropología. Tecnos.

-Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu ed.

-Miller, Jacques-Alain: Ciencia, religión y el psicoanálisis. Colección diva.

-Freud, Sigmund: El porvenir de una ilusión (1929). En Obras Completas, Amorrortu ed.

-Freud, Sigmund: Totem y tabu 81913). En Obras Completas. Amorrortu ed.

-Freud, Sigmund: Análisis terminable e interminable. En Obras Completas. Amorrortu ed.

-Freud, Sigmund: Construcciones en análisis. En Obras Completas. Amorrortu ed.