APM/ INVITACIÓN A LA LECTURA DE LOS COMENTARIOS DE LOS MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN




“El psicoanálisis con los discursos de la época”



En  las reuniones anteriores, incluyendo la última de mayo hemos avanzado en el criterio de clasificación diagnóstica en Freud.
A partir del texto de Lorena Danieluk “Freud y las clasificaciones. Función del diagnóstico” (tomado de la revista Conceptual –estudios en psicoanálisis- n° 10 ); Enzo Zima comentó las tres operaciones en el diagnóstico freudiano planteadas en dicho texto, partiendo de que en psicoanálisis existe una doble vía: donde primero se clasifica a cada caso en conjuntos y semejanzas; y posteriormente, se desclasifica.
Freud, en términos de diagnóstico, se orienta en la clínica por el método hipotético deductivo, donde el argumento es abductivo; es decir que, construye una hipótesis y descubre la causa. Así propicia una invención del descubrimiento. En este descubrimiento abductivo existe un enlace entre las premisas y una conclusión que es hipotética, donde este método es una manera de obtener generalización sin certeza positiva. Freud transitaba por la abducción cuando detallaba el fenómeno singular sintomático, lo que lo llevó a la invención del tipo clínico.
 Freud afirmaba, en su primera operación de clasificación, que si existe un mecanismo psíquico hay una historia en ese psiquismo; y si existe un proceso fisiológico, no hay una historia. Lo que lo llevó a clasificar como psiconeurosis y a las neurosis actuales respectivamente (esta última basada en el modelo fisiológico del proceso sexual).
Freud en la primera teoría del aparato psíquico en 1896, trabaja sobre el mecanismo psíquico; donde afirma que éste genera una estratificación en dicho aparato. Entonces, en la primera operación clasificatoria ubicada en el texto “Neuropsicosis de defensa”  no acuerda con  la idea de causas innatas y describe la inconciabilidad de las representaciones en el aparato psíquico. Cuando no se la puede concebir, se la reprime. En la histeria lo que no se puede hablar, se lo olvida, se disocia representación del afecto  y vuelve en el cuerpo el afecto a modo de conversión histérica. En las representaciones obsesivas, hay un falso enlace, donde el afecto de la representación que se reprimió vuelve en otra representación que nada tiene que ver con la primera.
A la segunda operación la describe en el texto “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa”, Freud liga la causa de la enfermedad a una vivencia sexual temprana y pone en juego el trauma.
Ya en una tercera operación Freud se centra en el conflicto entre las instancias psíquicas: en la neurosis hay un conflicto entre el Yo y el Ello; en la psicosis hay un conflicto entre el Yo y el mundo exterior. En la paranoia hubo algo en relación a un placer experimentado, que no vuelve como autorreproche, sino como proyección hacia el exterior.
Freud hace referencia a las psiconeurosis narcisistas -en las cuales incluye a la esquizofrenia- y a las neurosis de transferencia. En la primera, existe una oposición entre el sujeto y el objeto. La libido no se dirige hacia otro objeto, sino que se recoge en el Yo; lo que conlleva a que no pueda realizarse un psicoanálisis, a diferencia de las neurosis de transferencia.
Continuaremos la investigación tomando textos freudianos como “Neurosis y Psicosis” y “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis”; para luego continuar tomando la cuestión de la desclasificación, con el texto de Enrique Acuña: “Desclasificar –un destino para lo singular-“.
La próxima reunión se llevará a cabo el día 26 de mayo del corriente año.

Asesor: Christian Gómez
Responsable: Fernando Kluge
Coordinador: Enzo Zima

Comentario por: Natacha Sánchez.



“El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso”



El día 25 de Abril se llevó a cabo la reunión del módulo de investigación “El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso” donde Franco Ciganda, integrante del mismo, pone en juego su estado de lectura actual a partir de un detalle encontrado en el libro de referencia general del módulo Freud y el problema de la historia de Omar Acha.  
Retoma el texto freudiano de La interpretación de los sueños para localizar en el mismo el determinismo inconsciente, a partir de lo cual despeja como Freud desde ese punto puede instaurar la historicidad en el relato del analizante.
En el texto Proyecto de una psicología para neurólogos, en donde Freud apela al principio cuantitativo de Fechner para fundamentar su “Proyecto”, escrito unos pocos años antes de La interpretación de los sueños, se leen elaboraciones de ciertos términos que luego tienen una injerencia en textos freudianos posteriores: energía psíquica, suma de excitación, intensidad, principio de inercia y principio del placer; donde se desplazan estos términos de un texto a otro dejando de lado la materialidad.
Otro punto de la lectura planteada, es el acento que pone Freud en la atemporalidad del inconsciente que ya se encuentra en la teoría de los sueños, principalmente al ubicar las leyes del proceso primario.
Una de las hipótesis a despejar del libro de referencia general y de las demás referencias planteadas es que “el inconsciente coagula como historia natural”; donde la lectura sigue la orientación de otras referencias como E. Haeckel.
La próxima reunión se realizará el Lunes 30 de Mayo.

Responsable: Rodrigo Cibils
Coordinador: Adriana Gómez
Asesor: Christian Gómez

Comentario por: Rodrigo Cibils.



“Psicoanálisis y salud pública”.


 En la reunión realizada el 19 Abril de 2016, a partir de la lectura del libro “Psicoanálisis y salud mental” de Eric Laurent, de su apartado sobre el analista ciudadano, extrajimos el par salud pública – democracia.
En consonancia con ello, para pensar la actualidad del campo de la salud, una de las preguntas que nos planteamos es ¿desde cuándo la tecno-ciencia y el capital se asientan en el campo de la salud pública en la Argentina? Betty Chemes realizó un rastreo en el que ubica la presidencia de Arturo Frondizi (1958 - 1962) con su política económica desarrollista, y con miras a Estados Unidos y Europa. Dicho gobierno pretendía hacer hincapié en la industria autosostenida, modernizada, con apertura a la inversión e instalación de empresas de capitales extranjeros. En ese contexto, la salud pública, cuyo Ministerio había sido disuelto por el golpe de Estado del 55´, vuelve a tener un lugar con el nombre de Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, con Héctor V. Noblía, que impulsó la radicación de médicos en el interior del país, con el objetivo de “que estos profesionales puedan actuar en equipos capacitados que lleven los beneficios del conocimiento técnico moderno a todos los ámbitos del país” (La Nación 30-04-58),  inauguró el sistema de residencias médicas hospitalarias como instancia final de la formación médica, centró el trabajo en epidemiología, clínica, anatomía patológica, investigación, vacunación; apuntando a la capacitación de los profesionales de la salud en Sanitarismo, con vías a la descentralización de los servicios (y de los presupuestos). En julio del 59´ Noblía crea la Escuela de Salud Pública, dependiente del Ministerio, para capacitar en organización y administración hospitalaria.
Por su parte la APA se fue consolidando como elite intelectual, y su dirección daba la imagen de una organización promotora de una disciplina médica con orientación clínica al psicoanálisis en sintonía con los avances norteamericanos y británicos en psicosomática y psicoterapia de grupo.

Para pensar la articulación psicoanálisis - política nacional, tenemos la hipótesis de que el psicoanálisis encuentra condiciones de posibilidad en contextos de democracia. Sin énfasis en perseguir un orden cronológico, en la reunión siguiente continuaremos con la lectura de un artículo de Christian Gómez "Más allá del archivo” -escrito en los márgenes de Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña-. Y el texto de Enrique Acuña: "Declinaciones de un sobreviviente -el psicoanálisis frente a la dictadura", en Resonancia y silencio -psicoanálisis y otras poéticas.


 Responsable: Claudia Espínola.
 Coordinadora: Claudia Fernández.
 Asesora: Leticia García (APLP).

 Comentario por  Claudia Espínola.