7º Clase del Curso Anual "El caso analítico -entre lo universal de la clase y lo particular del ejemplo-"


ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES
Ciclo 2010


Curso anual:

El caso analítico
-entre lo universal de la clase y lo particular del ejemplo
-



Dictado por Christian Gómez


7º clase.




Viernes 29 de octubre - 20,30 Hs




Bibliografía (*)

Lacan, Jacques: “La ciencia y la verdad.” Escritos. Siglo xxi.

Lacan, Jacques: “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálsis”. Siglo xxi

Acuña, Enrique: “Amar su mas allá. Una lectura de la ciencia y la verdad”. En Microscopía, el psicoanálisis en los intersticios de la cultura. APLP.

Agamben, Giorgio. “Teoría de las signaturas”. En Signatura rerum-sobre el método. Adriana Hidalgo.

Mauss, Marcel: Ensayo sobre el don. Editorial Katz.

Safiroupulos, Markos: La declinación del padre. Lacan y las ciencias sociales. Editorial Nueva Visión.



(*) Disponible en la biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.
Consultar: (03752) 15 827189.


Mas allá del archivo - Por Christian Gómez



Mas allá del archivo (*)

-escrito en los márgenes de Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña-

Por Christian Gómez

Este comentario es una lectura o, mejor dicho algo de los efectos de la lectura que, se me ocurre van quedando como anotaciones en los márgenes del texto, lo que tiene que ver con el subrayado. Hay también resonancias de presentaciones que algunos colegas han hecho de este libro de Enrique Acuña en contextos diversos y ciudades diversas: Posadas, La Plata, Asunción. También retomaré algunas cuestiones planteadas por los colegas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones en mesas anteriores.

En el prefacio, el autor nos hace saber algunas cosas respecto de lo que sigue, por ejemplo que los trabajos aquí reunidos son lo escrito de “intervenciones” en distintos ámbitos en un recorrido que pone en juego cada vez los efectos de una enseñanza, una política de enseñanza, como señala Germán García:

“Artículos (1) escritos después de ser dichos en diferentes contextos y en diferentes tiempos en clases, cursos. Subrayemos el carácter de efectos del psicoanálisis en implicación con cada uno, más allá de su aplicación, y con ello nombramos la experiencia de nombrar una singularidad. Surgen del lugar del Otro y llegan hasta el lector -que ausculta el decir con su propia caja de resonancia-y siguen la secuencia de lo que ocurre efectivamente en una cura analítica”. Es decir, una clave de lectura.

Por otra parte, y esto nos interesa en función del contexto de esta presentación, hay una indicación sobre los efectos de la interpretación analítica en tanto apunta a localizar la causa del deseo, un silencio que no es el silencio pulsional sino mas bien el que se construye a partir de lo imposible de decir:

“Mas allá del sueño del comunicador social de dominar el poder de hablar o el saber callar, esta construción de lo indecible es una pragmática con la vida: es qué se hace con lo que se dice.” -dice el autor- .

“De modo que una cita del enunciado obligaría a buscar el decir de la enunciación, así como una retórica centrada en el cómo se dicen las cosas puede cazar el estilo de quien habla, mostrar su decir olvidado. De la estética a la ética, esta pregunta que busca encontrar quien habla, responde al silencio que se vela en la futilidad”.

Quien habla es algo que se localiza a partir del decir olvidado, de lo que no dice.

Ahora bien, me parece que Enrique Acuña pone en juego esto mismo en una intervención en la que voy a detenerme. Se trata del artículo “Declinaciones de un sobreviviente. El psicoanálisis frente a la dictadura”. Artículo que el lector encontrará en el capítulo Ecos y huecos.
Texto escrito a partir de una intervención en la presentación del film Rompenieblas-una historia de psicoanálisis y dictadura-, en una mesa redonda en la que participaron también Pacho O'Donnel y Flavio Peresson. En la nota a pié de página tenemos la ficha técnica correspondiente al documental (2). El film enuncia bajo la modalidad del documental una suerte de hipótesis: “El psicoanálisis lacaniano habría proliferado durante la última dictadura militar.”

La intervención, arriesgo a decir que tiene el tono de réplica, es una interpretación analítica donde podemos localizar una dimensión de la historia donde esta se hace poniendo en juego una pragmática del presente que apunta a un futuro.

“Cuando se relata la historia como un segmento de acontecimientos, se hace necesario articular las escanciones que la organizan. La puntuación, la fecha, incluso el silencio, van generando interpretaciones de aquello que se dice cuando un corte interrumpe el flujo continuo del tiempo cronométrico. Ese espacio cava un intervalo en la sucesión del presente y relanza un sentido orientado hacia el futuro. Es la realización en una cierta memoria inconciente, siempre por venir.”

“Historizar en psicoanálisis -continúa- supone entonces situar la función del olvido, que recupera el valor del resto perdido. Se trata entonces de la reconstrucción a partir del elemento que falta...el programa del inconciente va mas allá del archivo, significa positivizar un rechazo primordial”

El autor habla a partir de situar un contexto que va de 1976 a 1983 donde se puede diferenciar momentos de tensión entre el psicoanálisis y sociedad siguiendo las operaciones lógicas de la alienación y la separación.

Cito: “Campo social y campo del psicoanálisis no son homogéneos, pero es posible situar estas operaciones (alienación y separación) asi como también intersecciones.
Del lado de la alienación queda la impotencia ante el estado de excepción, como define Giorgio Agamben, y la existencia del campo de concentración como paradigma del goce mortífero. Del lado de la separación me parece precisa la cita, tomada de la revista Literal Nº1 del año 1973: “No matar la palabra, no dejarse matar por ella”.
“La tensión de la frase detecta que el imperativo de las utopías comunitarias, como las políticas de la felicidad, llaman a la gula del superyó que empuja al sacrificio de ”.

Con respecto al film Rompenieblas, la cuestión es entonces localizar “quien habla?” a partir de los enunciados, chicana de los detractores del psicoanáisis donde, entre ignorancia e intencionalidad y recurriendo a los testimonios la palabra proliferación se liga otras: complicidad civil en Tato Pavlovski, complacencia en Carpintero, colaboracionismo en Juán Carlos Volnovich, intransigencia en León Rozitchner.

Leo: “Pero, como todo relato épico traspone su lapsus al omitir la entrada del psicoanálisis lacaniano con la enseñanza de Oscar Masotta durante diez años, antes de fundar una escuela ya en 1974”.

El lapsus, sabemos, es un discurso logrado del inconciente.

Ahora es el propio Enrique Acuña quien historiza (habría que escribir hystoriza), es decir sitúa los cortes del cronos, las escanciones del kairos -como densidad de lo real- para situar la función del olvido. “Resumimos así el tiempo como duración efectiva del lacanismo que va desde 1969 hasta 1974 como entrada. Luego devino cierta instalación de ese discurso hasta la escisión de la EFBA en 1979, efecto real de la represión que actuó sobre los futuros analistas”.

Es decir, “ lo que fuera dicho como proliferación queda ahora del lado más bien
de la escisión de la Escuela que fundara Masotta en 1974, escisión que en 1979 aparece como efecto real de la represión en tanto se trataba, para Masotta, de mantener el espíritu laico del psicoanálisis mientras para otros se trató del refugio jurídico”. Y también, hay efectos sobre quienes vinieron después.

“Lo que vendrá después, con su exilio (de Oscar Masotta) en el año 1974, marca el fin de este primer movimiento de entrada de Lacan en Argentina, ahí donde la dictadura no hizo sino ocultarlo y, en un efecto militar, incidir en la escisión de 1979 sobre esa Escuela masottiana que quedó dividida por jerarquías y grados, médicos clínicos refugiados en lo jurídico, laicos teóricos refugiados en la doctrina”.

Se trata ahora del psicoanálisis como sobreviviente y de la fundación, en el exilio de Oscar Masotta, de la EFA para mantener el espíritu laico ante la expropiación de aquella freudiana de Bs. As que fuera lo instituido en 1974 a partir del período instituyente fechado en los años '60.

Para finalizar, unas anotaciones sobre el verbo intransitivo declinar: inclinarse hacia abajo, decaer, menguar, pero también caminar a su término.

Leo una vez más: “Esta trama no está hecha para un guión teatral como el psicodrama, ni para la especulación nostálgica, menos para un nuevo libro negro, sino para ser aprehendida como síntoma de nuestra cultura local”.

Que se hace con lo que se dice tiene, vemos, valor actual.


Christian Gómez, octubre de 2010


(*) Leido en la Presentación del libro Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña. XI Encuentro de historia del psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría. Participaron de la mesa: Germán Schwindt, Marcela Romero, Ofelia Wingrad, Marcelo Izaguirre y Enrique Acuña. Rosario, 16 de octubre de 2010.

Notas:

(1) Las citas entre comillas corresponden al artículo comentado: “Declinaciones de un sobreviviente. El psicoanálsis frente a la dictadura”. En Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Enrique Acuña. Edulp. La Plata. 2009. Pag. 191-198.

(2) Rompenieblas-una historia de psicoanálisis y dictadura-, de G Alonso (dirección), idea y guión de José Retik y Francisco Senegaglia. Enrtrevistas a Mariano Plotkin, Carlos Bruck, Juan Carlos Volnovich, Hugo Vezzetti, Thomas Dassance, Mario Goldemberg, Marisa Sadi, Germán García, Eduardo Pablovsky, Fernando ulloa, Jorge Chamorro, Tom Lupo, Guillermo Colantoni, Alejandro vainer, Enrique Carpintero, Laura Conte, Adelina de Alayes.



7° Clase del Seminario Anual "La metapsicología freudiana. Una investigación de los fundamentos de la clínica analítica"

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES
Ciclo 2010



Seminario anual:

La metapsicología freudiana
-Una investigación de los fundamentos de la clínica analítica-



7° Clase: Bajo transferencia.

Del amor a la causa.
De la repetición a la pulsión.
De la resonancia al silencio.
De lo que se lee a lo que se escribe.

Docentes: Julieta Ríos - Germán Tor


Lunes 25 de octubre - 20,30 Hs


Dirección: Tres de Febrero 1814. 1° Piso, Oficina A.
Informes: (03752) 15827189