Ciclo 2020 - Curso Breve: "LENGUAJE, CUERPO Y PENSAMIENTO EN LA CLÍNICA ACTUAL" -LO QUE ENSEÑAN LOS CASOS FREUDIANOS-.

01- Conferencia de apertura : el porvenir del síntoma. Docente invitado: Christian Gómez. Comentarios : Fernando Kluge. 

Reseña por : Aldana Macena. 
El Instituto Sigmund Freud inicia el año, en que se cumplen 15 años de la fundación: Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con el Curso Breve “Lenguaje, cuerpo y pensamiento en la clínica actual- lo que enseñan los casos freudianos-”. 
La conferencia de apertura llevó por título “El porvenir del síntoma” y estuvo a cargo de Christian Gómez, Director de Enseñanzas del Instituto Sigmund Freud, con los comentarios de Fernando Kluge, responsable del módulo Lectura de los casos de Sigmund Freud del cual se desprende el curso. 
La introducción del curso giró en torno a la presentación de las subsiguientes clases, que tomarán pequeños detalles de casos que toma Freud en su obra. Dichos detalles servirán para hacer referencia a aspectos relevantes de la época actual y para situar el porvenir del síntoma analítico, que es el porvenir del psicoanálisis. 
Para seguir ese rastro es pertinente caracterizar la coyuntura actual, la cual produce angustia y depresión, seres que no están a la altura de la época, que demanda gozar. 
En lo contemporáneo la propuesta es que habrá un objeto adecuado a la satisfacción de cada sujeto: hay una promesa de felicidad. Ahora bien, en el psicoanálisis también hay promesa, pero es promesa de significación. Se trata de orientarse por el síntoma, no por su supresión, sino por la suposición de que hay un saber que allí se aloja. 


02- ¿ De qué sexo es el síntoma? 
Docente : Fernando Kluge, comentarios: Lorena Olmedo Wermuth .
Autor: Lorena Olmedo Wermuth

Desarrollaron la segunda clase del curso breve, el miércoles 19 de febrero.
El docente desplegó una lectura por la literatura freudiana, retomando aquellos puntos en los cuales se puede leer en Freud orientaciones sobre el síntoma en la clínica. Ubicando por un lado, la histeria masculina y por el otro, la cercanía de la misma a lo femenino. Para ello tomo un caso freudiano publicado en la conferencia de Introducción al psicoanálisis número 17 titulada ¨El sentido de los síntomas¨ conocido como el caso de la mancha sobre el mantel. Asimismo respecto a la neurosis obsesiva, realizando una lectura que permita desconectar la reducción del síntoma a un sexo.
A partir de allí se dirigió a las elaboraciones de Lacan, puntuando que la clínica de las neurosis se establece a partir de una pregunta, en el caso del histérico, ¿Qué es ser una mujer? La cual nada tiene que ver, con que quien se formule dicha pregunta ,sea varón o mujer.
El docente señaló que el síntoma analítico trasciende los géneros y es la función y sentido del mismo el que los estructura y no el comportamiento de las personas. 
Es decir ,que una estructura clínica no supone un género sino que de lo que se trata, es de cómo cada quien se encuentra con aquello que Freud llamó: castración.

03- El sexo adolescente y lo real de la pubertad.
Por: Carla Pohl. 

Dentro de la sucesión del Curso Breve, Ciclo 2020, tuvo lugar el día miércoles 26 de Febrero la clase “El sexo adolescente y lo real de la pubertad” a cargo de Rodrigo Cibils con los comentarios de Carla Pohl;donde se deslinda: la diferencia entre adolescencia y pubertad. La primera como una construcción, por lo tanto un artificio significante; al ser una construcción esta incidida por la época .La pubertad, como metamorfosis, implica un corte donde adviene un peculiar sentimiento de tensión: un asalto pulsional donde lo ficcional del relato será un modo de responder; ejemplificando esto con la obra de teatro“El despertar de la primavera” de Frank Wedekind donde la posibilidad del despertar sexual es vinculada con las fantasías infantiles, no se trata de una etapa que dejaría atrás a la infancia, sino de una resignificación de la sexualidad infantil. 
Además el docente verbaliza, la concepción de cuerpo para el psicoanálisis como un cuerpo recortado por lo pulsional, atravesado por el lenguaje y hecho para gozar; a diferencia de un cuerpo máquina con una funcionalidad fragmentada en cuantas especialidades exista desde la medicina, herencia de la dualidad cartesiana; diferenciándolo también del estatuto del cuerpo incidido en la actualidad por el discurso capitalista; un cuerpo de consumo, cuerpo-mercancía. 
Refiriéndose a los destinos de pulsión, nombra a la represión y el retorno de lo reprimido, tomando como ejemplo el síntoma - solución en respuesta al malestar corporal del “Presidente Thomas Wilson”: la oratoria y su función. 

04- La relación que no hay. 
Por: Julia Pernía

El pasado miércoles bajo el título  “La relación que no hay”, Aldana Macena continuó con el desarrollo del curso breve “Lenguaje, cuerpo y pensamiento en la clínica actual – lo que enseñan los casos freudianos”. Con los comentarios de quien escribe, se sirvió del escrito “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” para dar cuenta de la subversión freudiana al introducir la homosexualidad femenina como lo no dicho de la época ni por el discurso médico ni por el discurso jurídico, pero también al despatologizar la elección del objeto e intentar hallar una explicación causal sobre qué llevó a esta sujeto – y sólo a ella- a sus tipos particulares de elección de amor: lo que era considerada en su época como una mujer de mala reputación. La joven del caso, da una lección a su padre sobre cómo se ama a una mujer, pero, también, con sus paseos por las calles con la cocot - como elige nombrarla Freud- , perfora la doble moral de su época burguesa, monogámica, patriarcal y represiva.

Con Freud concluimos que la elecciones sexuales son contingentes en términos de respuesta que cada sujeto encuentra via el lenguaje a lo real de la sexualidad que hace agujero: un no saber correlativo al hecho de que no hay un objeto predeterminado para la pulsión, que no hay complemento amoroso, que la pulsión no tiene género. En esto la heteronorma, por la cual piden los conservadores, no resuelve nada. Lo real de la sexualidad es, en Freud, el quantum pulsional como exceso en el psiquismo, imposible de ser captado todo por el significante, es decir, que insiste como satisfacción muda y autoerótica. Oscar Masotta, relaciona la pulsión con un esquema ideal de la satisfacción de una boca que se besa a sí misma. Más allá de la comedia de los sexos, cada quien encontrará un modo de resolver esta otra cosa que pulsa en el cuerpo como lo más extraño e íntimo a la vez.


05-Freud y el lenguaje de las psicosis.
Docente: Claudia Fernández. Comentarios: Christian Gómez.
Reseña: Claudia Espínola.

El miércoles 11 de marzo, la clase de cierre del Curso Breve “Lenguaje, cuerpo y pensamiento en la clínica actual -lo que enseñan los casos freudianos-”, que llevó por título “Freud y el lenguaje de las psicosis”, estuvo a cargo de Claudia Fernández, acompañada por Christian Gómez, quien a partir del texto de la docente, “Psicoanálisis y ser Mbya: cuerpo, palabra, persona” publicado en Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica (http://analyticadelsur.com.ar/analytica-del-sur-numero-5/) a modo de introducción se refirió a Levy Strauss a partir de la idea de construcción comunitaria de un ego y por otro lado, tomando el prólogo al libro de Eric Laurent El sentimiento delirante de la vida, planteó la caída de un ordenador/operador común en tanto que no funciona como standar, señalando que los psicóticos enseñan acerca de la creación de recursos particulares. A partir de ello, Claudia Fernández desarrolló la clase tomando como orientación el texto de Enrique Acuña “El lenguaje conector: curarse de las psicosis” (Curarse del  lenguaje -locuras y psicosis) apuntando semejanzas y diferencias en la lectura que Freud y Lacan realizan de las psicosis. Tomando las Memorias de un neurópata de Daniel P. Schreber y fragmentos del historial clínico en el texto de Freud, se refirió al cambio en la consideración del papel de la homosexualidad en la paranoia, destacando dos tiempos en el historial de Schreber en los cuales una frase angustiante adquiere un sentido delirante por el papel redentor. A partir del delirio hay una restitución/curación -el lenguaje se cura con otro lenguaje- hay una transformación de la frase. Se refirió al papel de la teoría de la libido y el mecanismo de producción de síntomas (Freud), y destacó la causalidad significante, aludiendo a que el cuerpo es transformado por la gramática (Lacan). Jacques Lacan, en su seminario sobre Las psicosis ubica el delirio como un fenómeno elemental, y plantea que en ellas falta un ordenador, un significante que nombra: Nombre del Padre. Se trata del problema de un patronímico, apuntó Christian Gómez, es decir que es algo que nombra goce, y que más adelante dará cuenta de que se trata de nomencladores plurales (los Nombres del Padre) como invención del sujeto, solución particular.
Asimismo, Claudia Fernández tomó el texto de Oscar Masotta “Aporte lacaniano al estudio del lenguaje y su patología” (Ensayos lacanianos) distinguiendo que el psicoanálisis entiende el lenguaje como un aparato de goce, y que el inconsciente es aún no dicho. La conversación con el público presente apuntó a la pregunta ¿de qué manera irrumpe hoy la extrañeza?
De esta manera, invitamos al seminario anual que comenzará en el mes de abril.