Boletín informativo de las V Jornadas anuales. Nº 6.


Boletín informativo de las V Jornadas anuales.
Nº6. Noviembre de 2010.

Responsable: Christian Gómez. Asesor: Enrique Acuña




Dialéctica del perjudicado y el prestador


Clínica de la mirada, decía Jacques Lacan en resonancia con Foucault para situar el punto de mira de una primera construcción del saber psiquiátrico en el siglo XIX donde la envoltura formal del síntoma era descripta con exquisita pasión clasificatoria.

Luego, a partir de la farmacología de mitad del siglo XX con el invento de los neurolepticos, se dió paso a la clínica del medicamento que olvidó clases de síntomas y árboles nosográficos en aras de la cura cerebral. Los mauales estadísticos que siguieron a ello respondieron a ejes clasificatorios eclécticos que se complementan a la eficacia de los fármacos derrumbando el edificio clásicoen sindromes y trastornos inespecíficos.

Esta pulverización del síntoma hizo desaparecer la angustia y la neurosis de las nomenclaturas. Triunfa entonces el traslado de los esquemas biológicos y comportamentales al terreno siempre evanescente de “lo mental”.

En este nuevo siglo donde se privilegia la eficacia cuantitativa, se podría hablar de una clínica del derecho a la salud como nueva metáfora de lo jurídico sobre la medicina en la figura del perjudicado.


Enrique Acuña

Texto completo en: www.aplp.org.ar


***


El goce de Paraguay


La incidencia para nosotros del deseo del analista en la ciudad de Asuncion , Paraguay , llega de la mano de uno que quiso acercarse a nosotros - a los que querian- con el esfuerzo decidido de marcar una diferencia , un antes y un despues.
No solo se nos hablo de psicoanalisis a secas , sino de psicoanalisis e institucion , de psicoanalisis lacaniano e institucion lacaniana , finalmente del complejo nudo , entre politica y psicoanalisis. Ese paso - ese paseo- tambien nos juntó , aglutinó , y fuimos conociendo un poco mas de algo , que al menos nosotros por aqui , no conociamos tanto .
Un libro azul , encuadernado de otro modo que el original , fue el correlato de ese 1er camino : El banquete de los analistas de Jacques Alain Miller. La comprension intima , vez tras vez , de la importancia de la institucion en el campo analitico, pero no de cualquiera , sino de la que corresponda justamente a la clinica que se practica , una clinica de lo real , o hacia lo real, en la direccion de la cura. Y una institución que tenga en su centro la pregunta jamas respondida de una sola vez y para siempre : ¿ Que es un analista ?
En el camino , las resistencias no se hacen esperar. Estan los que hablan de psicoanalisis , incluso lacaniano y le secan , se desentienden de lo central , que fue para Lacan , el concepto Escuela ya que alli se prolonga la clinica como una banda de moebius que de la Escuela retornara a la practica de otra manera , tal vez por el impacto del caso , de cada cual, al pasar por el conjunto escuela
Paraguay no es Argentina , ni Brasil , ni etc. etc. En estas vecindades, Paraguay tiene una deuda con la Escuela de Lacan. Esa deuda , una y otra vez , sera la causa de nuestros dichos. Esa escuela en deuda dice algo de nosotros , y es en esa deuda donde Juan J Scorzelli nos quiso meter , comprometer. Que no nos hagamos los tontos , el debate escuela cartel & pase es central en nuestro ambito , sin esto , sin eso que ya sabemos. Por este recorrido seguiremos dando pasto a los que intentan desvincular el debate de la escuela de la clinica analitica.
Queremos que este recorrido y sus viscisitudes , hecho hasta hoy , nos permita seguir avanzando por alli. Las resistencias se alzan a cada paso. Y Paraguay goza de eso.


Ariel Delgado


Boletín informativo de las V Jornadas anuales. Nº 5.


Boletín informativo de las V Jornadas anuales.
Nº5. Noviembre de 2010.

Responsable: Christian Gómez. Asesor: Enrique Acuña




Ara andu


Esta expresiòn guaraní significa "oir el tiempo" y en nuestro caso, resuena en las escanciones que hacemos con el discurso del paciente y tambien por las escanciones que haremos en el transcurrir de la vida paraguaya recortando tan solo lo que nos compete como la apariciòn y expansiòn del discurso freudiano y luego lacaniano y tambien milleriano en Paraguay.

Consta de tres partes: un primer capítulo, una entrevista del año 85 al Dr Rivarola Queirolo, primer psiquiatra paraguayo con orientaciòn psicoanalítica y creador de centros de psiquiatría comunitaria en el cono sur - este último dato, según el Dr Guillermo Vidal, "Identidad de la Psiquiatría Latinoamericana", 1990- ; y un extracto de un largo artículo de 1927 cuando el entonces titular del Consejo Nacional de Educaciòn , Ramón I Cardozo, aconseja a los maestros paraguayos a estudiar a Freud.

Una brevísima segunda parte donde narro la venida de Nasim Yampey trayendo obras de Freud para crear grupos de lectura bajo el patrocinio de la APPA , hasta la creaciòn de APP_Arandú.

Una tercera parte, breve tambien, donde oiremos los dichos de los paraguayos "de a pie" , para pensar a traves de tal escucha, nuestras dificultades para arribar a una democracia adulta.


Mara Vachetta


***


Psicoanálisis y salud mental: entrecruzamiento de los términos. A propósito de la psicosis


Salud Mental y Psicoanálisis son dos términos que suelen ser enlazados, sin embargo podemos definir de entrada que ambos son absolutamente diferentes.

Miller enlaza la salud mental con el orden público. “La salud mental es parte del orden público, una subcategoría”. Si bien es simple oponer el Psicoanálisis con su lógica de lo singular, del uno por uno; a una salud mental que promulga el discurso y la práctica colectiva. Sin embargo, muchos analistas realizan sus prácticas en el campo de la salud mental, convirtiéndose en trabajadores de la misma. Y no se puede negar que el Psicoanálisis ha hecho importantes e invalorables aportes al campo de la salud mental, que han servido inclusive para delinear políticas de intervención.

El campo de las psicosis intersecta y separa a la vez ambos campos.

Permite delimitar divergencias en el posicionamiento de este campo. Posicionamiento que no es sin consecuencias.


María Isabel D'Andrea


Boletín informativo de las V Jornadas anuales. Nº 4.

Boletín informativo de las V Jornadas anuales.
Nº4. Noviembre de 2010.

Responsable: Christian Gómez. Asesor: Enrique Acuña




Una discordia que insiste: psicoanálisis y universidad


“De los cien años del psicoanálisis en la Argentina se puede esperar lo que se desea: por mi parte espero de esta actividad una escansión, un nuevo comienzo, que sepa que la autoridad del futuro realiza de manera diversa la transmisión de la autoridad del pasado”.

Germán García. Etcétera. N° 104. Mayo de 2010


Como propone la convocatoria de este primer Encuentro, no solo es el psicoanálisis en su cruce con la historia y la cultura, sino que también se trata del centenario de una entrada.

Es Freud quien en 1914, mientras tejía su Historia del movimiento psicoanalítico ocupado en la institucionalización e internacionalización de su invento, deja caer un dato que nos implica; un medico radicado en chile, toma la doctrina de Freud y las expone en un congreso de medicina en la lejana Buenos Aires.

Será, por estos lares, Germán García quien rescatará ese dato del olvido, estableciendo así un antecedente a lo que luego dio en llamar una entrada del psicoanálisis en la argentina.

Ahora bien, desde esos lejanos años ´14, pasando por el año 1926 –donde Freud realiza una defensa del análisis laico- hasta nuestros días, el eje sobre el cual gira la cosa sigue siendo el problema de la formación de los analistas. Si antaño eran los médicos o los curas los que había que alejar del psicoanálisis –o al menos evitar que se apropiaran de él-, hoy pareciera que son los psicólogos.

Así, el psicoanálisis -como teoría mutilada- forma parte de la currícula que forma a los psicólogos en gran parte de las universidades del país. Confundiéndose así formación de grado con formación del inconsciente (recordemos que Lacan decía que no hay formación del analista, que solo hay formaciones del inconsciente). O reduciendo el psicoanálisis a un corpo conceptual despojado de su política.

La dificultad reside, sin embargo, en que la ecuación no se reduce a si el psicoanálisis debe estar o no dentro del ámbito universitario. Se trata, creo, de establecer cómo se está cuando se está.


Mauricio Gonzalez


Boletín informativo de las V Jornadas anuales. Nº 3.


Boletín informativo de las V Jornadas anuales.
Nº3. Noviembre de 2010.

Responsable: Christian Gómez. Asesor: Enrique Acuña




Del inconsciente y sus formaciones
-el analista como efecto de un análisis
-



Si de lo que se trata es de la política del inconsciente y de la formación del analista, hay que pensar primero y antes que nada que de lo que se trata no es de la adquisición de una forma epistémica, sino mas bien de los efectos de una experiencia de la cual no puede decirse que haya garantías dadas de antemano.


Es precisamente en este punto donde tanto S. Freud como J. Lacan, pensaban al método analítico como imposible de aprehensión por la vía simplemente epistémica. Esta posibilidad más bien esta dada por el análisis del analista. Incluso Lacan llega a plantear que no hay la formación del analista sino formaciones del inconsciente.


Esta especie de provocación, nos lleva entonces a poner en tensión esta formación del analista, más precisamente como particularidad que se aísla en el recorrido de un análisis, con otras formaciones – la universitaria por ejemplo- donde de lo que se trata es precisamente como su nombre lo indica: de lo universal. De todos modos la cosa no se propone en términos de divorcio. Jacques Lacan propuso el nudo universidad-instituto -escuela.


La lectura de los artículos "De formaciones y universales" de Enrique Acuña y "El archivo y lo profano" de Germán García sugieren esta vía. Freud en su proceder recurre a su archivo, su biblioteca, investigaciones previas, pero también al relato de sus analizantes – tienen aquí lo profano, las formaciones del inconsciente, etc.-


Estas V Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, se proponen entonces en este sentido. Como posibilidad de articular el psicoanálisis no sólo a la historia y la cultura sino también a las prácticas y presentaciones de la época. Movimiento fundamental por donde se deslizará esta formación, que como lo dije anteriormente, no tiene que ver con la adquisición de una "forma" acabada, sino más precisamente con la puesta en juego cada vez de un deseo articulado a la intención de que ello ocurra. No hay forma sino formaciones.


Lorena Danieluk


Boletín informativo de las V Jornadas anuales. Nº 2.


Boletín informativo de las V Jornadas anuales.
Nº2. Noviembre de 2010.

Responsable: Christian Gómez. Asesor: Enrique Acuña




¿Qué es la cultura?
-Jacques Lacan y el pensamiento de lo político-



Arbitrariamente podemos hacer un corte en el tiempo como cronos para situar a partir de mediados de la década del 80 un interés múltiple por la enseñanza de Jacques Lacan que nos interesa en tanto se trata de lecturas que, a la luz de quienes las realizan, permiten pensar la actualidad de la cultura a partir de la incorporación al campo de lo social de términos como goce, sujeto dividido, objeto pequeño a así como las categorías de lo real, lo simbólico y lo imaginario, con un particular énfasis en lo real lacaniano.


Yannis Stavrakakis (quien estudia ciencias políticas y el análisis del discurso) agrupó estas lecturas, principalmente anglofonas, bajo el sintagma izquierda lacaniana en un libro de reciente traducción al español y publicado en lengua inglesa en 2007 donde revisa la importación del pensamiento de Jacques Lacan en la teoría y análisis políticos modernos. La construcción social en C. Castoriadis, el goce y el significante vacío en la teoría de la hegemonía en E. Laclau, el acto en S. Zizek y el acontecimiento en A. Badiou. En una segund parte lee a la luz de los conceptos lacanianos fenómenos contemporáneos como el poder político, el nacionalismo, el consumismo y la cultura publicitaria.


Revisaremos estas posiciones orientados por la pregunta sobre que es la cultura para estos discursos a partir de la introducción de lo que demuestra un caso analítico sobre ese límite, lo real, en tanto organiza una experiencia singular que no encaja en ninguna clase. El psicoanálisis como una experiencia de desclasificación, según Enrique Acuña.


¿Cuales son los debates posibles, a mantener hoy, del psicoanálisis con las ciencias sociales? Si hay, efectivamente, un movimiento tanto en Freud como en Lacan de recurrir a referencias tomadas del campo de las ciencias sociales para subvertir y transformar dicho campo, habría que localizar el lugar que la experiencia analítica ocupa en este movimiento inverso que supone el interés de la teoría política por Jacques Lacan.


Este último punto importa en tanto atañe a como los psicoanalistas plantean la formación del analista en un contexto donde el psicoanálisis se lee amputado de lo político en juego en la propia experiencia, cuestión inherente ya al propio campo del psicoanálisis.


Christian Gómez


Boletín informativo de las V Jornadas anuales. Nº 1.

Boletín informativo de las V Jornadas anuales.
Nº1. Noviembre de 2010.

Responsable: Christian Gómez. Asesor: Enrique Acuña


Presentación

Los días 26 y 27 de noviembre se llevarán a cabo las V Jornadas anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. El boletín informativo cuyo primer número presentamos propone el envío de artículos como un modo preparatorio a los temas que discutiremos en esa ocasión. Se trata, en este caso, de un texto cedido generosamente por su autor, Enrique Acuña, y que consiste en la editorial de la revista Conceptual-estudios de psicoanálisis- Nº 11, de próxima aparición.


Christian Gómez


***


De formaciones y universales


El saber vale exactamente lo que cuesta, es costoso,
porque uno tiene que arriesgar el pellejo, porque resulta difícil, ¿qué?
-menos adquirirlo que gozarlo.-


Jacques Lacan (Aún.)


Argentina de Bicentenario nos invita a situar esa breve historia del Centenario del psicoanálisis desde que su inventor, Sigmund Freud capta el inconsciente como nuevo saber, una perla que desembarca al Río de La Plata en ese barco que “fluctua pero no se hunde”. Con sucesivos intercambios esta moneda simbólica se desgasta, cambia su valor, incorporada al mercado como síntoma de la cultura.

Pasado el momento de difusión, el alivio de la cura por palabras, la alegría de lo inconsciente, Freud se asegura la persistencia de la formación de los analistas por la fundación de una Asociación. Ese mismo acto se hace en la Escuela de Jacques Lacan, y entre nuestras parodias verdaderas recordemos el gesto de Oscar Masotta: “no soy Santa Teresa, pero fundo”.

Habría que volver a situar aquel viejo “conflicto de las facultades”, descrito ya por Kant entre la teología y la filosofía, donde el Estado administraba el sapere aude, el dato que se podía estudiar en la Universidad. Este problema se renueva con el cambio del paradigma liberal y las profesiones evaluadas bajo la pregunta: ¿Qué funda la autoridad analítica? tal como lo plantea Germán García.

Hace un siglo con la Argentina hecha de importaciones, el chileno Germán Greve habla de Freud en el ámbito de un congreso médico. La I.P.A. local se legitima con inmigrantes europeos en 1942, luego de los intentos de Bela Szèkely que fundara institutos en Chile y Brasil. El psicoanálisis adquiere así su versión “a la argentina”, hasta hacerse un capital incrustado en nuestra cultura y Edipo se hace complejo en la jerga de los reclutadores. El rara avis es cocinada como una profesión primero de médicos, luego de psicólogos, no tan decididos a hacerse laicos, en el sentido freudiano: formarse más allá de los títulos facultativos, con un plus curricular que solo otorga la academia del inconsciente.

La historia como tiempo de duración efectiva (kairos) es esa densidad de las cosas que permite el “afecto societatis” del psicoanálisis, ella se observa escandida en la insistencia de sus fundaciones, luchas que van mutando los criterios de sus formaciones. Cuando ganan los psicoanalistas por la complicidad de la corporación, no es seguro que avance el psicoanálisis en su doctrina. Recordemos que ante la distancia de hacer una “teoría de la praxis”, Freud apela tanto a su biblioteca como el relato nimio de sus analizantes, de modo que introduce lo profano para alimentar su método que quiere proteger de los médicos y sacerdotes. El archivo como saber referencial se nutre de las contingencias de lo profano (1). Lo inconsciente habla como resto olvidado por la ciencia, aunque ella sea su horizonte.

En “El múltiple interés del psicoanálisis” (1913) Freud llama a informarse sobre saberes referenciales: filología, filosofía, biología, historia de la evolución y de las religiones, estética, sociología, pedagogía; sin olvidar los mitos de la humanidad.


Lacan amplió ese interés a la lingüística, la lógica, la matemática y la anti-filosofía como un modo de pensar extra-territorial a la academia. A contrapelo del análisis didáctico en su ideología pedagógica, en 1967 Lacan propone una banda doble que retuerce su Escuela, en un Instituto y toca en extimidad a la Universidad. El ejercicio clínico se asegura pero surge desde la ironía que no hay formación del analista sino formaciones del inconsciente, es decir análisis. La formación se hace a partir del síntoma de quien lleva un saber no sabido, lleva algo como esos asnos que trasportan el sacramento. Solo al saber su marca comparada al otro, el prisionero sale, sofisma y metáfora del deseo del analista.

También está la molécula cibernética que se auguraba para este siglo como “condición posmoderna”, usada por las ciencias cognitivas haciendo sus intereses: Neurociencia, inteligencia artificial, antropología, lingüística, filosofía, psicología (hexágono de diciplinas que propone H. Gardner). Las terapias cognitivas usufructúan esa información desconociendo el lenguaje como medio de goce, confundiendo al cachorro humano con el chimpancé.


De modo que la batalla cultural del centenario del psicoanálisis en la Argentina se libra en el campo de un nuevo mercado de saber. Ese campo esta organizado por biopoliticas –aplicaciones de normas sobre poblaciones masivas- que están decididas por una economía global y una ideología de la evaluación como desarticula bien Jean Claude Milner en su dialogo con Jacques-Alain Miller. El paradigma actual ya no es el “problema” social al que un Estado daría su buena “solución”, sino la eficacia de lo contractual. El individuo entra en la estadística como cifra según su producción. Las practicas de lo humano, incluido el psicoanálisis como practica del “malvivir”, podrían ser medidos en su pragmática y surge el imperativo a la formación universal que no deja de ser un antiguo saber iniciático.

En psicoanálisis la iniciación es imposible, no viene sino de un Otro que sabe… pero qué sabe? En el momento de las ficciones jurídicas y la economía del contrato, “el hábito hace al monje”. Eso tiene iniciaciones universales y corporaciones colegiadas que ignoran que es desde la división del sujeto que se extrae la formación para hacerse del gusto analítico.


El saber del analista surge porque el “valor de uso” que alguien hacía de su goce, que cuesta aprenderlo en un análisis, se transforma en un “valor de cambio”. En este segundo momento entra en un mercado de saberes (enseñanza, investigación) donde la moneda se recupera diferente. La universidad invierte esa secuencia, primero hace aprender la información como unidad de valor curricular, luego deja sin responsabilidad el goce de quienes enseñan. Cortocircuito de “este saber ha de ser aprendido y aun tener un precio, es decir que su costo es lo que se evalúa, no como de cambio sino como de uso” (Lacan)

Habría que demostrar si el psicoanálisis en la época de estas “iniciaciones universales” del saber, puede divertirse con el inconsciente al atravezar su angustia. Esta es una paradoja no medible por la estadística, ya que solo se aísla al considerar la serie de casos como cada uno haciendo su propio paradigma.

Solo sabremos aquello que nos afecta. Nuestro múltiple interés oscila con el interés por el detalle que buscan nuestras pasiones. El valor de ese desplazamiento –que el inconsciente este estructurado como un chiste- es la agudeza inventada por Freud y que dura por sus afectos.-



(1)-García, Germán: El archivo y lo profano. Etcétera Nº107, octubre 2010.

(*)-Editorial de la revista Conceptual Nº 11-


Enrique Acuña

La Plata, Octubre 2010.-