APM// Invita: Lectura de Pre-Textos I Jornada de la RED AAPP




             I Jornada de la Red de Asociaciones

              Analíticas y Publicaciones Periódicas 

                     - AAPP-           

           Inconsciente ◊ Vidas pusionales

Sábado 2 de Septiembre de 2017 – 9:30 hs – Centro Cultural Carlos Sanchez Viamonte (Austria 2154, CABA)

Pre-Textos: https://jornadaredaapp.wordpress.com/?ref=spelling





APM// Convocatoria: I Jornada de la RED AAPP




APM/ COMENTARIOS MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN

Psicoanálisis y Salud Pública

                                                                 Responsable: Claudia Espínola
                                                             Coordinador: Lorena Olmedo
                                                 Asesor: Leticia García

Comentario: Claudia Espínola

Movidos por un interés en estudiar los síntomas de la salud pública, extrajimos el significante infancia -como una contingencia social- asociado a nombres del malestar en el ámbito de la salud y la educación. Comenzamos, por tanto, a abordar la pregunta sobre la niñez y la infancia tomando textos de Freud: la Correspondencia con Fliess (1897), "Tres ensayos de teoría sexual" y el caso Juanito. Deteniéndonos en el segundo de los textos mencionados, al que Freud vuelve una y otra vez para realizar agregados, y en el que sin embargo mantiene y anticipa que el factor causal de la neurosis es la sexualidad infantil, vale decir, la pulsión parcial. La enfermedad surge como recurso entre la pulsión sexual y la resistencia, por lo cual el síntoma no es fácilmente eliminable. Postula la hipótesis de una disposición bisexual universal -lo cual quiere decir que la pulsión no tiene una orientación unívoca. Por otro lado, alude a que en el contexto educativo, el contacto con el cuerpo del otro en la agresión es tomado como un “vicio”, cuando lo que está en juego allí es la pulsión.

  


Actualidad de la Clínica
-Respuestas a lo contemporáneo-

                                                         Responsable: Christian Gómez
                                               Coordinador: Julia Pernía
                                            Asesor: Enrique Acuña

Comentario: Julia Pernía

Teniendo como horizonte la pregunta por los modos de transmisión y formalización de la experiencia analítica, inseparable de la coyuntura del psicoanálisis con otros discursos, comenzamos a estudiar – bajo el eje de investigación del Seminario 23 El Sinthome de Jacques Lacan - la referencia a las matemáticas a partir de la lectura de “La utilidad de las matemáticas en psicoanálisis. Un problema de la crestomatía psicoanalítica” del  filósofo francés Jean-Pierre Cleró. 
Lo primero a subrayar es que el término “matemáticas” en la enseñanza de Lacan es equívoco y confuso, aunque - nos dice el autor- de modo general podríamos decir que con ella alude a todo lo que se enseña a partir de una de sus acepciones, así nos encontramos con: las consideraciones del análisis matemático, el cálculo infinitesimal, el álgebra, la topología, la teoría de los conjuntos y la nodología entre muchas otras. Sin embargo, cabe mencionar que se sitúa a una distancia de ellas, el arte consiste en utilizar las matemáticas sólo hasta el punto en que puedan ser útiles en psicoanálisis, la política es formalizar detalles de la experiencia analítica.
La próxima reunión continuaremos con estas hipótesis de lectura, refiriéndonos también al libro “Lacan y las matemáticas” de Nathalie Charraud. 




El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso

                                                                          Responsable: Rodrigo Cibils
                                                                    Coordinador: Julieta Ríos
                                                                   Asesor: Christian Gómez

Comentario: Julieta Ríos

La orientación que toma el módulo de investigación El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso es en función de sentar posición y responder a los discursos amos de la época donde lo psi da lugar a lo “neuro”, pero partiendo de investigar en la historia del psicoanálisis sus propias transformaciones internas. Para ello nos abocamos a un texto de Jacques-Alain Miller, sugerido por el asesor del módulo Christian Gómez: “Cómo se inventan nuevos conceptos en psicoanálisis”, conferencia de clausura a las I Jornadas del Campo Freudiano en Andalucía, para tratar de ubicar de qué manera el psicoanálisis transforma sus propias categorías respondiendo políticamente con ciertas operaciones dentro de su propia disciplina; es decir que a partir de ciertas coyunturas políticas surgen o se modifican los conceptos que fundamentan el psicoanálisis como práctica y clínica. Habría entonces una interconexión entre la experiencia y los conceptos.
La próxima reunión se llevará a cabo el día lunes 29 de mayo, donde se conversará sobre los efectos de dicha lectura, orientando a la vez futuras líneas particulares de investigación.




Lectura de los casos de Sigmund Freud

                                                               Responsable: Fernando Kluge
                                                             Coordinador: María Rogovski
                                                      Asesor: Christian Gómez

Comentario: Aldana Macena

El día 12 de mayo pasado llevamos a cabo la reunión de los integrantes del Módulo “Lectura de los casos de Sigmund Freud” con Christian Gómez, quien es nuestro asesor. La reunión giró en torno a comentar las investigaciones que se están realizando y poder  contar con sugerencias sobre cómo continuar con las mismas, por parte del asesor.
Christian Gómez sugirió que el módulo comience a tomar nuevas referencias, como Eric Laurent y Jacques Lacan, y las biografías de Freud para así ir más allá de los cinco casos clínicos freudianos. Ejemplo de ello sería tomar a Oscar Masotta o a analizantes de Freud como un caso, por más que no hayan sido publicados de ese modo. Por ejemplo a Hilda Doolittle y ver cuáles son los efectos del análisis, en tanto retorna sobre el mismo psicoanálisis.
Además, en la reunión, surgió la iniciativa de crear un catálogo con referencias bibliográficas y estados de investigación que pueda formar parte de la Biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.




El Psicoanálisis y los conceptos que fundan su praxis

                                                                Responsable: Claudia Espínola
                                                            Coordinador: Vanesa Ruppel
                                              Asesor: Julieta Ríos

Comentario: Florencia Barboza

Teniendo en cuenta de que, quienes practicamos el psicoanálisis, no podemos prescindir de los conceptos fundamentales, comenzamos a rastrear en la obra freudiana cómo el concepto de inconsciente se vuelve necesario. De modo que tomamos como inicio de nuestra investigación el texto “Estudios Sobre la Histeria”  (J. Breuer y S. Freud,1893-1895, Amorrortu Editores V.II), con el texto de Ivon Bress “El inconsciente”.
Destacamos la importancia de este texto, por describir las nociones de Inconsciente y transferencia, sin hacer uso de tales términos. Por otro lado, podemos pensar en  este texto como un momento en el cual Freud comienza a desprenderse de la teoría de lo orgánico y supone algo más en las dolencias de las enfermas, buscando el nexo causal entre los fenómenos ocasionadores y los fenómenos patológicos, utilizando el método de la hipnosis y la abreacción.



APM/ SEMINARIO ANUAL EN OBERÁ




APM/ RESEÑA DE LA CONFERENCIA A CARGO DE ENRIQUE ACUÑA EN EL HOSPITAL DR. RAMÓN CARRILLO

Asociación de Psicoanálisis de Misiones
-APM-
Curarse del lenguaje (con el lenguaje)
 – Psicoanálisis y Salud Mental-
Conferencia a cargo de Enrique Acuña
                                                                                                                      Reseña por Lorena Olmedo.

El pasado jueves 04 de Mayo, la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con el auspicio de la revista Fri(x)iones-entre el Psicoanálisis y la cultura- y del Instituto Oscar Masotta IOM2 -Delegación Posadas, organizó una conferencia que tuvo como invitado a Enrique Acuña y llevo por título “Curarse del lenguaje (con el lenguaje) –Psicoanálisis y Salud Mental-”  título extraído del libro Curarse del lenguaje – locuras y psicosis- (Enrique Acuña, compilador. Ediciones El Ruiseñor del Plata. La Plata, 2016) en la sala de residentes del Hospital “Dr. Ramón Carrillo” de la ciudad de Posadas. Participaron David Vandendorp y Claudia Espínola, miembros de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.


Enrique Acuña partió de la pregunta por el estatuto del lenguaje, haciendo un pasaje desde el descubrimiento freudiano del inconsciente de la mano de la histeria hasta las elaboraciones de la enseñanza de Jacques Lacan ya con la psicosis. En dicho pasaje señaló los encuentros en la clínica de Freud que permitieron pensar, en principio, a la histeria con el descubrimiento del inconsciente,  para luego continuar con el método en el estudio de las psicosis, con el libro escrito Memorias de un enfermo nervioso de Daniel Paul Schreber del cual elaboró un caso que enseña al psicoanálisis la estructura del lenguaje en la psicosis.
A partir de ello, Enrique Acuña subraya la enseñanza de Lacan por su entrada en la psicosis con su tesis sobre el caso Aimée “Una paranoia de autopunición”, distinción que marca las elaboraciones de Lacan y que permiten que el psicoanálisis pueda decir algo sobre la psicosis.De lo cual destacó que para Lacan en la psicosis no habría una pregunta por el Ser como si sucede en la Neurosis, sino más bien lo que hay es una realización del Ser en el lenguaje vía el delirio. El delirio aparece aquí como restitución que tiene una eficacia y una función que es curativa, permite al sujeto darse, lo que llamó, un "conector gramatical", unsignificante en lo real de lo simbólico que liga lógicamente el delirio y permite la elaboración de una metáfora delirante que podría producir la estabilización.
Al referirse a la lectura de Freud entorno a las Memorias de Schreber, indicó que la transformación que se produce desde el momento de la alucinación“Seria hermoso ser una mujer en el momento del coito” hasta la creación en el delirio“ser la mujer de Dios”permite, vía la construcción del alegato escrito por él mismo, su alta. Dicha transformación marca una acción performativa del lenguaje, se puede ubicar un conector ("ser la mujer...") que hay entre ambas y que es una invención del sujeto. En Schreber la creación del neologismo “almicidio” tiene un sentido singular pero al cual se le atribuye una intencionalidad y permite la relación a un Otro que intenta localizar y que en una primera instancia se presenta en la figura de su médico Flechsig. Schreber construye una nueva frase que hace de puente, que como plomada lo sujeta al discurso, es decir, posibilita una significación delirante como único lazo imposible de socializar.
Se puede extraer que ese conector implica una transformación lingüística de una frase que cambia la vida del sujeto, por ello Enrique Acuña planteó la pregunta si alguien puede curarse del lenguaje invasor que hay en la alucinación por "otro lenguaje" estabilizador que hay en el delirio. Para responder a ello invitó a la lectura de la elaboración realizada por Jacques Lacan, quien propone orientarse por la verdadera huella clínica de la experiencia analítica que es el síntoma”.
Otro interrogante que formuló es el de si hay un tratamiento posible en la psicosis o si el mismo quedaría reducido solamente a la acción de un medicamento, a lo cual propuso que sibien en un primer momento alucinatorio resulta necesario la irrupción de las voces que ubican al sujeto como puro objeto del goce del Otro, en un segundo se podría producir la restitución delirante y el sujeto ya no queda reducido a objeto sino que está implicado en la frase que construye como conexión lógica. De modo que habría un tratamiento posible para la psicosis siempre que se acompañe la restitución delirante desde el lado de ser quien escucha el testimonio de lo que se revela al sujeto, es decir, la creencia de que la invención de una frase, una significación nueva que conecte, puede transformarvía el delirio, la vida de alguien. En contrapunto situó a  James Joyce quien nunca estuvo clínicamente"loco" sino que logro un "escabel sublimatorio" vía su nombre posterior a su escritura.

Al finalizar la actividad y a partir de los comentarios realizados por Claudia Espínola y David Vandendoorp, el conferencista se detuvo a conversar con los presentes-practicantes del campo de la salud mental sobre la situación actual de la presentaciones en el hospital de las locuras y psicosis.-


Asociación de Psicoanálisis de Misiones
XII Jornadas Anuales
La angustia contemporánea
-el psicoanálisis ante las tecnologías del yo-


                                                                                            Reseña: Claudia Espínola


Los días 17 y 18 de marzo, en la ciudad de Puerto Iguazú, tuvieron lugar las XII Jornadas anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, que con el auspicio de La Red A.A.P.P. –Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas- y la Revista Analytica del Sur -Psicoanálisis y Crítica (www.analyticadelsur.com.ar), contaron con la presencia de practicantes de diferentes ciudades: Iguazú, Oberá, Posadas, La Plata, Mar del Plata, Buenos Aires, Asunción.
La apertura estuvo a cargo de Vanesa Ruppel (Biblioteca Freudiana Iguazú) y Claudia Fernández (Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones), quien historizó a la Biblioteca Freudiana Iguazú en su fundación y antecedentes que la propician, como a la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (A.P.M.), impulsadas por Christian Gómez y el asesoramiento de Enrique Acuña.



En la 1ra mesa de trabajos, Fernando Kluge (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Oberá), Jonathan Zamphirópolos (Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú), y Claudia Espínola (Asociación de Psicoanálisis de Misiones-Posadas), con los comentarios Julia Pernía (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Posadas), plantearon: la dificultad inherente a la prevención; los imposibles freudianos -educar, gobernar, psicoanalizar-; que sobre lo no reconocido se tejen las metáforas de lo indecible; plantearon las biopolíticas y repercusiones locales, como así también la producción de subjetividades y localizaciones subjetivas.


En la Mesa nº 2, Rodrigo Cibils (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Posadas), Mara Vacchetta (Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú), e Inés García Urcola (Instituto PRAGMA-La Plata), con los comentarios de Verónica Ortíz (Analytica del Sur, Buenos Aires), problematizaron la relación psicoanálisis-ciencia"; con una lectura de la época en torno a la idea de felicidad, en la que puede pensarse un versus: ortopedias del yo y Psicoanálisis. Quedó plasmado que el analista se dirige del sintoma al fantasma hasta captar lo real como imposible de decir; para producir una modificación en el sujeto.


En el cierre del primer día de trabajo, Christian Gómez (Director de Enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones) señaló que estas jornadas implican renovar una apuesta de trabajo y presentó al Asesor de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y de la Red A.A.P.P, Enrique Acuña (Instituto PRAGMA-Buenos Aires) quien brindó una conferencia que llevó por título “Y/O; el sujeto no es el Yo”. En ella, Enrique Acuña ubicó el Yo como versión del amo Moderno y del actual casamiento entre ciencia y capitalismo. Apuntó a que cuando Lacan se refiere al psicoanálisis "verdadero y falso", éste es el que se interesa por el yo – la ego psychology- en tanto contraría los principios del descubrimiento freudiano.
Ubicó la angustia y su función en psicoanálisis: como señal en el yo del acercamiento de una emergencia pulsional. Señal y signo del deseo y lo real, es la irrupción de un elemento que no es palabra; y que es necesario atravesarla para acceder al sujeto. Se refirió a un triángulo entre la el Yo , el sujeto y la angustia; con el centro en el "parletre" -el ser hablante-. El Yo conoce la realidad a costas de la ignorancia del Otro, esa es su paranoia e infatuación. A su vez la angustia es “la mancha del cuadro” -el escotoma- que es vía regia para un nuevo saber que requiere de un acto; que Lacan en la "fundación de su Escuela, realiza con su deseo desde el desecho de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional). Lacan no se identifica a la mancha sino que de ella hace otro cuadro.


Al día siguiente, la Jornada continuó en el Hospital SAMIC “Dra Marta T. Schwartz” de Iguazú, lugar donde se llevan adelante actualmente las actividades y reuniones de la Biblioteca Freudiana Iguazú. En la 3er mesa de trabajos, escuchamos los trabajos de Lorena Danieluk (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Posadas), Carolina Roa (Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú), Leonardo Vera (Red AAPP Mar del Plata) y Julia Pernía (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Posadas), con los comentarios de Inés García Urcola (Instituto PRAGMA-La Plata). Aquí el intercambio apuntó a señalar la angustia como concerniente a la existencia de todo hombre (Kierkegaard) y la función que adquiere en el psicoanálisis, como clave-llave: experiencia de una hiancia que separa al significante de su objeto; y que en este punto, lo que interesa a Lacan es el mecanismo de creación que implica la transformación subjetiva de quien crea. En esta mesa, un punto de importancia fue situar que hay operaciones políticas que marcan una transgresión de los ideales propios.

En la mesa N°4: Claudia Fernández (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Posadas), Julieta Ríos (Asociación de Psicoanálisis de Misiones -Iguazú) y Verónica Ortíz (Analytica del Sur, Buenos Aires), con los comentarios de Luis Cabral (Biblioteca Freudiana de Iguazú); abrieron la pregunta por la relación palabra-cuerpo, sujeto-Otro, y angustia, en diferentes ámbitos y contextos de la cultura, apelando a una lectura de la época en la que incidencia del ideal clasificatorio y la evaluación interpelan al psicoanalista a responder. El analista con su síntoma verifica en cada caso aquello que hay en La escuela de la educación imposible. Surge el deseo del analista como distancia entre el Ideal y el objeto causa.




Por último, bajo el título “Problemas, ideas, conclusiones” se pusieron en juego ciertos significantes despertados en estas Jornadas de trabajo: Hugo Espínola, se refirió a la Transferencia, y política del psicoanálisis apuntando a las posibilidades y desafíos para A.P.P. Arandú en las ituación social del Paraguay. Inés García Urcola resaltó la efectividad del significante "encuentro", que produce efectos de reconfiguraciones y reposicionamientos. Verónica Ortiz, apuntó a las respuestas en torno al paradigma problema-solución, en la ideología de la evaluación y planteó la importancia de interpretar la subjetividad de la época. Y Christian Gómez, se refirió a los modos de organización haciendo hincapié en la transferencia, y la pertenencia a la Red impulsada por Enrique Acuña, la cual sitúa las inscripciones transferenciales; apuntó asimismo a la importancia de las presencias -tanto físicas como en forma de escritos, publicaciones-.


Como corolario, Enrique Acuña presentó las 1º Jornadas Anuales de la Red A.A.P.P. “Inconsciente ◊ vidas pulsionales” a realizarse el sábado 2 de septiembre de 2017 en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Se trata para nosotros de hacer eficaz el inconsciente al considerar su sujeto en relación a un goce -las paradojas de un sufrimiento satisfactorio- es incluirlo en su vida en tanto pulsional. Esas vidas, en la época de "el Otro que no existe"; se pluralizan siguiendo estilos masivos, pero que en su extraña intimidad (extimidad) son las marcas de cada goce singular que un análisis podría captar.-


APM/ SEMINARIO ANUAL EN OBERÁ 2017




APM/ CURSO ANUAL 2017




APM/ SEMINARIO ANUAL 2017




APM / SEMINARIO ANUAL 2017




Más allá del Nombre del Padre
-El objeto a en la experiencia analítica-

Clase de Apertura a Cargo de Christian Gómez (Director de Enseñanzas de APM)

Reseña: Claudia Fernández



El pasado miércoles 22 de marzo se llevó a cabo la clase apertura del Seminario Anual: Más allá del Nombre del Padre- el objeto a en la experiencia analítica-. Clase a cargo del Director de enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, Christian Gómez quien inicia su ponencia señalando que ya en el título es posible leer el cambio de axiomática en la enseñanza de Lacan. Habría una intromisión del objeto, señalado por la angustia. La clase, por consiguiente, pretende señalar el telón de fondo a partir del cual es posible estudiar el cambio de perspectiva señalado por el objeto en la experiencia analítica.

El docente plantea dos tiempos en el desarrollo de la clase señalados por el título y otro por el subtítulo. Contextualiza la cita “El inconsciente estructurado como un lenguaje”, postulada por Jacques Lacan en el año 1953 en el llamado “retorno a Freud”. Se trata del Freud de La interpretación de los sueños en oposición al Freud del “Proyecto…” al cual retorna la IPA.
Dirá: “El inconsciente son los efectos de la palabra sobre un sujeto”. Porque él no sabe cuáles son sus efectos. Refiere a lo señalado por Enrique Acuña, en las XII Jornadas anuales de la APM en Iguazú el pasado 17 de marzo sobre la operación de desmontaje del yo que hace Freud.
Habrá un cambio de coordenadas de Lacan donde lo político incide sobre la clínica y sobre la episteme.
En cuanto a la idea del lenguaje, no está en relación a los trastornos del lenguaje, sino que el lenguaje al que se refiere Lacan es el lenguaje para el que se sirve del estructuralismo. En un primer momento recurre a R. Jacobson y a F. de Saussure a la vez que refiere al estructuralismo levi-straussiano, con quien discute Lacan. De la lingüística situará la idea de estructura en tanto combinación mínima de fonemas, y las articula como elemento común a los mitos pero a la vez diferentes. Lacan le da un carácter distintivo en tanto que el significante no está conectado a un significado, sino que más bien un significante se conecta a otro significante y para que haya un efecto de significación se necesita por lo menos dos elementos. Aquí Lacan refiere a la estructura binaria, donde se constituye el par S1-S2 el cual se funda en el campo del Otro (A), donde emergerá lo que Lacan llama el sujeto del inconsciente, el que es un significante, como efecto del lenguaje y se constituirá a partir de una oposición mínima: un sujeto es lo que representa un significante para otro significante en el campo del Otro.
En Lecturas de introducción al psicoanálisis, Oscar Masotta enseña que el deseo es reprimido, falta un saber y es de ese saber que falta, de lo cual el sujeto no quiere enterarse. No quiere enterarse de que falta un saber en el campo del Otro, no hay respuesta, no hay saber sobre lo sexual. El sujeto no quiere saber, reprime la representación de que en el campo del otro falta un saber lo cual irrumpe al modo de una sorpresa. No puedo saber sobre ese deseo que me habita. En este contexto Christian Gómez sitúa una ley que ordene el campo del Otro, esa ley tiene un agente: el padre, en tanto palabra, es el padre simbólico, es una palabra que organiza el campo del Otro, por lo tanto se pasa de una sorpresa a una cierta significación. Aquí habrá que orientarse en tanto las versiones del padre en Freud. Es así que esa palabra, ese significante que ordena es el Nombre del Padre, en el que Lacan dirá que ese significante sustituye metafóricamente el deseo de la madre siendo esta operación (metáfora paterna) la que da un significado al sujeto, articulándose al falo.
El falo es en el campo del Otro el significante de la falta. Quiere decir que, en este Lacan, la falta está representada: el significante de la ausencia, ese es el Falo. Para Freud la castración es el nombre de la falta: fálico-castrado, para pensar la diferencia de los sexos.
Entonces, el campo del Otro, tesoro de significantes, está organizado en función de la metáfora paterna siendo el falo el significante de una ausencia, de la falta. Sobre esto hay que ubicar el problema del objeto.
Christian Gómez comienza la segunda parte de su exposición nuevamente por la dimensión política: la excomunión del 63, la fundación de la escuela freudiana de París como plataformas para lo que llamará “su único invento”: el objeto a.
A partir del par líbido- pulsión y una revisión del objeto en Freud y de los estadíos de la llamada organización pre-genital de la libido, Lacan va a ubicar una diferencia en tanto ya no va a ser la significación fálica la que re signifique esas pérdidas anteriores: el pecho, las heces. Lacan dirá: la angustia es señal de un objeto que ha sido desprendido. De ese modo, estructura, organiza, se reinterpretan los estadíos pregenitales más allá vía la significación del Falo. En ese cuerpo, habrá una separación pero no habrá ningún agente simbólico que produzca esa separación. El pecho es una parte del yo que se desprende y al separarse se produce un vacío, vacío como causa de una satisfacción en tanto objeto perdido a partir de lo cual Lacan puede inventar la mirada y la voz agregando de este modo estos objetos a la lista freudiana de objetos de la pulsión.
Esta axiomática-señala el docente siguiendo a Jacques-Alain Miller- es a su vez un cuestionamiento del edipo freudiano y por ende de la metáfora paterna. Será este cuestionamiento, y la elaboración del objeto que le es correlativa, la que estudiaremos durante este ciclo 2017, comenzando por el problema de la falta de objeto en una lectura del seminario 4 de Jacques Lacan: La relación de objeto.
La próxima clase, a cargo de Lorena Danieluk, será el miércoles 5 de abril