El psicoanálisis y los debates actuales: Marcelo Ale en Posadas

Asociación de Psicoanálisis de Misiones


Comisión de Lecturas críticas


Gacetilla de información:



Marcelo Ale, psicoanalista miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata visita la ciudad de Posadas.


Pasión y encanto en la experiencia analítica

El día 1 de julio la comisión de Lecturas Críticas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con el auspicio del Instituto Oscar Masotta (Delegación Posadas), llevará a cabo la presentación del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica del psicoanalista Marcelo Ale. Oriundo de la ciudad de La Plata, Marcelo Ale ha publicado también La clínica analítica y las referencias (1998) así como numerosos artículos en la revista Conceptual, estudios de psicoanálisis. Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, actualmente es docente del Seminario de Estudiosa Analíticos y responsable del Escritorio Clínico de Investigación sobre el tema Valores estéticos y éticos del psicoanálisis.

Dialogarán con el autor Christian Gómez, Julieta Ríos y Germán Tor y coordinará la actividad Lorena Danieluk. La entrada es libre y gratuita y la presentación comenzará a las 19 hs.



Psicoanálisis y estructuralismo

Desde las 20,30 y continuando el día sábado 2 Marcelo Ale dictará un seminario cuyo título es Psicoanálisis y estructuralismo. La primera parte tendrá como temática las articulaciones del psicoanálisis con autores como Ferdinand de Saussure, Román Jackobson y Charles S. Peirce mientras que el día sábado continuará con una actualización de las tesis de Claude Levi-Strauss. El seminario es dirigido al público en general y en particular a quienes hacen del psicoanálisis, la semiótica, la lingüística y la antropología entre otras disciplinas una lectura con consecuencias en sus ámbitos de trabajo . El seminario es arancelado.

Las actividades se llevarán a cabo en el Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" (Sarmiento 319, Posadas) desde las 19,00 hs.



Enviamos a modo de anticipo este artículo donde el autor esboza el recorrido de un análisis a partir de un acercamiento a los diferentes modos de satisfacción que operan en el lenguaje. De la suposición de un sentido que da paso al juego de ingenio con el vocablo donde brilla la lengua quevediana(picardía, burla e ironía del inconciente) al gusto por el sonido musical de las palabras donde El orador de Cicerón es la referencia(música, armonía del sonido que Jacques Lacan lleva al estatuto de pulsión.)


Mas consultas en:
Email: apm_posadas@hotmail.com // Teléfono: (03752) (15) 82 71 89



El camino de un análisis: de Quevedo a Cicerón (*)

Por Marcelo Ale (**)



Sólo hay lugar para el psicoanálisis bajo el techo de una constelación discursiva que contemple el gusto por la ironía. Un análisis comienza si las palabras toman la forma de significantes polisémicos, es decir, que el sentido se abra en un abanico que lo introduzca como supuesto. Esta es la primera tesis del inconsciente freudiano.

¿Que interés puede tener para los analistas la obra de Francisco de Quevedo en particular y las características de la novela picaresca en general?

Oscar Masotta en un artículo titulado "Aclaraciones en torno a Jacques Lacan", afirmaba que "el inconsciente escribe al revés, que con tono burlesco ironiza. Se trata de la pasión por el sentido que se expresa en ese juego con el vocablo del pícaro inconsciente.

En el campo de la novela picaresca durante el siglo de oro español, es "el pícaro" de Francisco de Quevedo que con sus "pensamientos de tornillo", produce auténticos neologismos que constituyen verdaderos inventos semióticos. La significación estalla en esos neologismos para los que no hay reglas gramaticales que presidan su composición. Como le gustaba decir a Masotta: "se lo ve..." los pícaros escriben como el inconsciente habla.

Con esta picardía del inconsciente se instala un juego con el sentido bajo las luces de la ironía y las figuras de la retórica que inyectan una satisfacción en ese modo particular de jugar con las palabras. De esta manera todos los recursos de la retórica están al alcance del pícaro inconsciente: la paranomasia, el equívoco, la onomatopeya, la alusión, el doble sentido, etc. En este paseo entre burla e ironía, el sentido erosiona las palabras hasta el punto de reducirlas a veces a un puro sonido, la significación se agota en el juego del vocablo y por ello algunas palabras llegan a transformarse en notas musicales.

En El orador, Cicerón destaca que en los discursos no solo se trata de persuadir al auditorio con el sentido de las palabras, sino también de encantarlo con el sonido. Enfatiza las cualidades armónicas de las palabras, al subrayar que en la oratoria se puede escuchar la armonía de las frases y el ritmo del discurso capaces de proporcionar placer al oído. Sabores del sonido que transforman a la boca en un instrumento musical, en cuerdas de la dicción que pueden reverberar en el cuerpo del oyente.

Las palabras son cantos que se transforman en verbo al pasar por el campo del lenguaje. El sentido vendrá después de aquella música original que introduce una satisfacción en la que se trata del encanto que produce ese sonido. Es sobre las huellas de aquel canto, que germina el verbo fertilizando al oído en la producción del sentido.

Tanto Freud como Lacan han demostrado que en esa experiencia inaugural de la humanidad que es la del niño con el Otro primordial, se trata evidentemente de sonidos, de ese canto que encanta al niño muy alejado aun del universo simbólico y del sentido. Es decir que cuando el niño escucha la melodía de la lengua materna, oye algo que está más allá de la palabra articulada, como son sus tonos, su ritmo, sus modulaciones, su armonía, sus graves, sus agudos, etc. A esa melodía sonora de la lengua materna, Freud le concedió un papel importante tanto en el origen sonoro del yo en su casquete acústico, como en el del super-yo. Sin embargo fue Lacan quien le dio estatuto de pulsión a partir del Seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, y luego en el Seminario El sínthoma, cuando hablara de "el eco en el cuerpo por el hecho de que hay un decir que re-suena, para lo que es necesario que ese cuerpo sea sensible, es decir que sus agujeros - el más importante que es la oreja-, no pueda cerrarse".

Entonces, Pasión y encanto en la experiencia analítica, es un modo de interpretar "El camino de un análisis" que se traza desde la pasión por el sentido del inconsciente -con su referencia al juego del vocablo de Francisco de Quevedo- al encanto del sonido de la pulsión -con su referencia a las cualidades armónicas de las palabras de Cicerón-



(*) Nota acerca del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica. Marcelo Ale. Ediciones El Ruiseñor del Plata. Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Año 2010. Publicada en la Revista virtual “Posadatas. Lo que queda por decir del arte” Año 1, Nº 3, Abril 2011. www.posdatas.com.ar

(**) Marcelo Ale. Psicoanalista, miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.