Asociación de Psicoanálisis de Misiones – Instituto Sigmund Freud. Ciclo 2020

Seminario: La clínica freudiana desde Jacques Lacan -Los otros casos-
Clase del 25/08/2020.
Afiche de invitación a la segunda clase.

“LEONARDO: LA LITERATURA ENSEÑA AL PSICOANÁLISIS”
Reseña: Fernando Kluge

La primera clase del eje 1 (“El deseo y su significante”) llevó por título “Leonardo: la literatura enseña al psicoanálisis”, clase que estuvo a cargo de Claudia Espínola. Previo a su inicio, Rodrigo Cibils y Julia Pernía, quienes dieron inicio al Seminario, retomaron los desarrollos de la clase de apertura destacando que los historiales clínicos no son el único modo de elaboración clínica que tiene Freud -ya que, por ejemplo, apela también a la literatura-, y que a su vez las elaboraciones responden a un contexto específico -así, la gripe española y la primera guerra mundial en tanto crisis de lo real, homologable a la actual pandemia por COVID-19.
Claudia Espínola inició destacando el uso de la referencia freudiana a la novela de Dmitri Merezhkovski “El romance de Leonardo: el genio del renacimiento”, texto principal a la hora de seguir la elaboración de Freud en su escrito “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci” (1910). Según destacó la docente, Freud localiza detalles no considerados por los biógrafos en tanto que ellos idealizan al personaje y se ocupa de aquello que es enigmático en este gran hombre. Por ejemplo la lógica implicada al no poner término a sus pinturas, y el desplazamiento de su interés hacia la ciencia y los mecanismos.
De modo que Freud reconstruye lagunas y aspectos que resultan enigmáticos en Leonardo. Un punto de importancia –retomado por Jacques Lacan, en el Seminario sobre La relación de objeto- es el “entre dos madres” plasmado en la pintura “Santa Ana, la Virgen y el niño” y el denominado Cartón de Londres, que “sintetiza la infancia de Leonardo”. Los datos biográficos ubican que vivió con su madre hasta los tres años, luego con su padre y su madrastra, estando también presente su abuela. En relación a ello Freud ubica el recuerdo infantil del buitre que golpea con su cola en los labios de Leonardo estando en su cuna. Es por vía del significante “Mut” que Freud relaciona buitre con madre en las figura egipcia de esa ave.
Otro dato esencial, destacó la docente, es la repetición de la sonrisa de Mona Lisa en otras obras, la cual, hipotetiza Freud, le habría recordado la sonrisa de su madre; así como la forma en que están representadas la Virgen y Santa Ana en el cuadro, evidenciando allí una dificultad en deslindar ambas figuras. Por esta duplicación de la madre Lacan lo compara con Juanito, aunque la resolución de Leonardo sea otra y deriva en la identificación a su madre. Lacan -como Freud- ubica la escritura en espejo en Leonardo: escribía de derecha a izquierda notas dirigidas a sí mismo -en la que señala una identificación del yo al otro.
Así mismo la docente se refirió a un pasaje del arte a la investigación. Leonardo desestimó a Dios -que Freud liga al padre- ocupándose de la naturaleza -la que articula a la madre- planteando que, luego del deseo de saber al servicio de intereses sexuales infantiles, Leonardo habría sublimado la mayor parte de su líbido convirtiéndola en pulsión de investigación.  Represión, fijación y sublimación cooperan para distribuirse las contribuciones que la pulsión presta a la vida anímica de Leonardo.
Para finalizar su exposición, Claudia Espínola señaló que Leonardo como caso enseña a Freud sobre los destinos de pulsión: narcisismo (la vuelta sobre la persona) y sublimación. Enrique Acuña, en "Leonardo da Vinci. La invención del mecanismo" publicado en Analytica del Sur 9 http://analyticadelsur.com.ar/leonardo-da-vinci-la-invencion-del-mecanismo/, avanza sobre el tema de la sublimación hacia la invención haciendo referencia a las alas, de las cuales en la novela de Merezhkovski se lee desde el inicio: el interés de Leonardo por el vuelo de los pájaros, y el deseo de volar.
En los comentarios, a cargo mío, retomé la diferencia entre la literatura que enseña al psicoanálisis de la aplicación de conceptos sobre una obra o un artista, generando el efecto de una recarga de sentido. A su vez señalé los desarrollos de Freud en torno a la sublimación y las elaboraciones de Lacan en el seminario VII “La ética en psicoanálisis”, donde relaciona a la sublimación con la Cosa freudiana, para así ubicar al objeto de arte como el bordeado significante de un vacío.
La próxima clase será el día 8 de septiembre, con el título “Gradiva: el delirio y los sueños” y estará a cargo de Aldana Macena con los comentarios de Carla Pohl.