Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Biblioteca Freudiana Oberá (BFO) Seminario Anual. Ciclo 2020: De la Angustia al Trauma Reseña de la 2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa” Por Rodrigo Cibils

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Biblioteca Freudiana Oberá (BFO)
Seminario Anual. Ciclo 2020: De la Angustia al Trauma
Reseña de la 2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa” e Invitación a la actividad de "Enseñanzas de los casos".

Reseña por Rodrigo Cibils

2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa”
Docente: Carla Pohl

El viernes 21 de Agosto llevamos a cabo la segunda clase del Seminario “De la angustia al trauma” organizado por la Biblioteca Freudiana Oberá - Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

En la primera clase de este seminario, que estuvo a cargo de Fernando Kluge, pusimos en tensión el peligro externo y el peligro pulsional, este último como lo que insiste; articulado al trauma y a la noción de lo real desde Lacan. De modo que fuimos, de la primera a la segunda clase, pasando del trauma a la angustia.

Carla Pohl, en esta ocasión, desarrolló dos ejes. Por un lado, tomó la angustia y su objeto, basculando de Freud a Lacan, yendo de la premisa freudiana de la angustia sin objeto a la premisa lacaniana de que la angustia no es sin objeto. Por otro lado, tomó la angustia y su causa; señal de peligro en Freud, señal de lo real en Lacan.

En relación al primer eje, hay un desplazamiento en la teorización de Lacan con respecto a la angustia y el objeto, que da cuenta de la construcción del objeto “a”. Teorizar esto, explica la docente, le lleva tiempo a Lacan; ya que en el Seminario IV: “La relación de objeto”, y a partir del estudio del Caso Juanito, la angustia es sin objeto. Más adelante, ya en el Seminario X titulado: “La angustia” de los años 1962-1963, la angustia no es sin objeto, pero este es de otro orden.

La docente ubica dos versiones de la angustia en Freud al diferenciarlas en dos momentos puntuales. El primer momento va desde 1895 hasta 1926, donde plantea a la angustia como libido trasmudada, señalando que Freud parte de un modelo netamente fisiológico, donde no interviene mecanismo psíquico.

A partir de tomar el Caso Juanito de 1909, ubica como Freud indica allí que la angustia es una transmutación del afecto desprendido de una representación reprimida, desplazándose hacia otra representación. 

Con la publicación del texto “Inhibición, síntoma y angustia” de 1926, Freud ya no concibe a la angustia como libido transmudada sino que distingue la angustia realista de la angustia neurótica, provocada por amenazas pulsionales, destaca la docente. Remitiéndose al Apartado B de dicho texto, Carla Pohl señala que la angustia es ante algo que posee carácter de indeterminación y ausencia de objeto, señalando que en estos años, para la construcción de la teoría freudiana la angustia no tiene objeto. Diferencia la angustia de la fobia y del miedo. Tanto la fobia como el miedo tienen un objeto articulable. El miedo es del orden de lo imaginario, mientras que la fobia representa otra cosa, en el campo donde faltan referencias estos objetos (significantes) delimitan, delinean límites, evitando al sujeto encontrarse con lo que lo angustia.    

A partir de lo desarrollado en Freud, propone una lectura del Seminario X: “La angustia” de Lacan, deteniéndose en los primeros apartados para mencionar que la angustia no es sin objeto, modo retórico que señala que el objeto no es el situado en el campo especular, no es un objeto como los demás; se trata más bien de un objeto fuera del campo de la significación, sin representación. Por lo tanto no hablamos de un objeto de la realidad, sino de un objeto en lo real. Tomando la conceptualización freudiana de la angustia señal, pone en juego que la misma indica un vacío de significación que a la vez es causa.

Hacia el final de la clase, diferencia señal de lo real de signo del deseo, distinguiendo los términos señal y signo, ubicando a este último como lo que se presenta a un sujeto para descifrar.

En los comentarios que siguieron a la clase, nos detuvimos en la distinción entre el objeto-meta y el objeto-causa. Del lado del objeto-meta del deseo que entra en escena con el vínculo amoroso, Lacan ubica el agalma: objeto precioso. Del lado del objeto-causa, ligado más a la angustia, ubica la palabra en latín “palea”, como resto fecundo.    

Continuaremos en el siguiente encuentro el día 18 de septiembre, con la actividad de “Enseñanzas de los casos”, donde presentarán Rodrigo Cibils y Carla Pohl con los comentarios de Claudia Espínola.