Pre-textos preparatorios... - "La mujer entre lo homo y lo hétero" - Por Julieta Ríos



PRE-TEXTOS


HACIA EL IV ENCUENTRO DEL PSICOANÁLISIS CON LA HISTORIA Y LA CULTURA

Coloquio:


LAS MÁSCARAS DE LO FEMENINO


• Posiciones femeninas y masculinas del ser.

• El niño entre la mujer y la madre

• Deseo histérico y la ciencia actual.

• Eróticas del cuerpo en la historia




VIERNES 13 DE ABRIL – 19:00 HS


Museo Provincial Juan Yaparí
Dirección: Sarmiento Nº 319


Ciudad de Posadas, Misiones



INFORMES:
Teléfono: (0376) 15-4827189
Email: apm_posadas@hotmail.com



PARTICIPAN:
* Christian Gómez -Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM)
* Luciana Molfino -Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco (ACID)
* Fátima Aleman -Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)
* Enrique Acuña -Escuela de la Orientación Lacaniana - Centro Descartes (Buenos Aires)
* Discutidor: Lorena Danieluk
* Coordina: Claudia Fernández



AUSPICIAN:
Área Virtual Analítica (A.V.A.) de la Biblioteca Freudiana La Plata-
Revista Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-
Museo Provincial de Bella Artes Juan Yapari
Delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta




Presentación

En este envío Julieta Ríos, de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, revisa las conceptualizaciones psicoanalíticas de la sexualidad a partir de las variaciones del término perversión como aquel que designaría como tal la satisfacción de la pulsión. Se trata de qué demuestra la homosexualidad en la mujer a cerca de la sexualidad femenina pero también de la vida erótica de los sexos.


Claudia Fernández



La mujer entre lo homo y lo hétero


Enrique Acuña comienza su artículo El muro –entre cátaros y preciosas diciendo que la perversión tiene efectos sociales en tanto es un factor que puede salir de la norma de la cultura, y pasando por el análisis de dos movimientos sociales de la historia de Francia, el catarismo y las preciosas, para dar cuenta de las diferentes incidencias sociales de la homosexualidad femenina y masculina, concluye el artículo señalando que no hay efectos sociales fuera de la norma sino efectos sobre el sujeto de lo real, del hecho de que no hay proporción sexual, salvo que alguno empiece a hablar de amor.


Esta última es la hipótesis que se plantea, en principio, esta reflexión sobre la cuestión de la sexualidad perversa y de sus formas de presentación, sobre todo la homosexualidad, distinguiendo en ella la masculina de la femenina.


En primer lugar tendríamos que ver qué se entiende por sexualidad perversa y cómo un cuerpo se ve afectado por el lenguaje constituyéndose tanto del lado masculino como del lado femenino, que no es lo mismo que decir macho-hembra.

Miller (Fundamentos de la perversión) señala que la perversión pone en cuestión el concepto mismo de sexualidad, testimonia que los seres humanos pueden buscar la gratificación sexual fuera del normal acoplamiento biológico del sexo. La perversión es la noma de la pulsión. Esto lo lleva a distinguir entre una perversión generalizada y la perversión clínica o restringida (a la estructura).


Me interesa más detenerme en la llamada “homosexualidad femenina” y los problemas que esta plantea al psicoanálisis. ¿Por qué es problemático? Con Miller por lo menos decimos que es paradójico, “hasta el punto que Lacan propone llamar heterosexuales a todos aquellos que amen a las mujeres”.


Lacan, al hablar de perversión, hace un juego de palabras en francés: pèr-version, donde pèr es padre, se trataría de una versión al padre, en el sentido de una vuelta, un llamado al padre, lo que daría cuenta de que la perversión no es una subversión (léase desvío de la norma). Para Lacan las homosexuales son sujetos que han desarrollado una fijación muy intensa al padre.


Freud analiza el caso de la llamada joven homosexual, en su artículo Psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920) y si bien se trata de un análisis que no prospera, Freud descubre que el caso le enseña sobre la sexualidad femenina. Invito a su lectura.


Por ello, Fátima Alemán, en un texto publicado en la Revista Conceptual Nº 6, Sidonie Csillag, el éxito de Freud, se refiere a la joven, justamente como el éxito de Freud, ya que “abre las puertas a un nuevo tipo de amor en la mujer que hace las veces del “tipo masculino”, donde están presentes las condiciones eróticas descriptas minuciosamente en la primera de las Contribuciones a la psicología del amor: humildad y gran sobrestimación sexual del objeto, renuncia a toda satisfacción narcisística, preferencia por amar antes que ser amado, elección de una mujer degradada y prejuicio del tercero perjudicado”.


Tanto Freud como Lacan enseñan que la sexualidad se constituye en relación al falo; la perversión clínica sería un modo de negar la castración del Otro, pero en la homosexualidad femenina, la ausencia del órgano funciona como condición de amor, de alguna manera elimina el instrumento fálico. Lacan agrega algo más y va a decir que en la mujer hay un goce más allá del falo, y esto lo lleva a hablar de un goce femenino.

El falo como significante del goce, implica una captura del goce por parte del significante, a esto llama castración. Y eso se aplica tanto al hombre como a la mujer, solo que de manera diferente. Esta acción del significante sobre el cuerpo da lugar a las significaciones del tener y no tener, del ser y no ser. Tenerlo, a condición de no serlo, del lado del hombre. Serlo, a condición de no tenerlo, del lado de la mujer.


De acuerdo con la concepción lacaniana, más allá del sexo biológico, la sexuación del ser hablante es resultado de ciertas modalidades del decir (Enrique Acuña). Habrá masculino y femenino según el modo en que el sujeto se inscribe en la función fálica.


Ahora, sobre este fondo de falta estructural, hay distintas maneras de posicionarse del lado femenino, en relación al deseo, a través de la maternidad (posición deseante, deseo del hijo como falo), a través de la mascarada (posición de deseada: ser el falo, objeto de deseo para el hombre). La condición de amor en la mujer según Lacan, es “un no tiene que la vuelve deseable”. Estas son estrategias frente al amor y al deseo que producen satisfacciones relacionadas con el otro. Mientras que del lado del goce, la satisfacción no depende del partenaire. Lacan dice que la mujer, al experimentar el goce suplementario, tiene la soledad como partenaire, tiene un goce que no comparte con el hombre. Por su lado, el hombre, en el registro del goce, también queda a solas con su órgano.


Entonces, la homosexualidad femenina estaría constituida en el registro del amor, de ello da testimonio la joven homosexual, al amar a una mujer, al modo del amor cortés, ya que es un amor que no pide más satisfacción que servir a la dama (Lacan, Seminario 4); pero lo más importante –continúa Lacan- es que lo que se desea está más allá de la mujer amada, lo que se desea en la mujer amada es precisamente lo que le falta, el objeto primordial cuyo equivalente iba a encontrar en el hijo (que el padre le niega ofreciéndoselo realmente a la madre) , es decir el falo.

Como dice F. Alemán, en la homosexualidad femenina el desafío toma la forma de un empuje al amor, dar lo que no se tiene… pero a alguien que no lo tiene. Es a la feminidad a donde dirige el interés supremo. Lo mismo Lacan sitúa en relación a Dora, refiriéndose a su relación con la Sra K, cuando dice que la histérica es alguien cuyo objeto es homosexual, y aborda este objeto homosexual por identificación con alguien del otro sexo, en este caso el Sr K. La mujer hace del hombre para aproximarse a aquello que tiene de enigmático la sexualidad femenina.

En este sentido F. Alemán va a concluir con que la heterosexualidad no es la norma. Y que feminidad y masculinidad son “decisiones” sobre lo real del sexo.


Julieta Ríos


Bibliografía consultada::

- Acuña, Enrique: El muro –entre cátaros y preciosas. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp, 2009
- Miller, Jacques-Alain: Fundamentos de la perversión. Perversidades. Colección Orientación Lacaniana, Paidos, 2001
- Freud, Sigmund: Psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920) Obras Completas. Amorrortu Editores.
- Alemán, Fátima: Sidonie Csillag, el éxito de Freud. Revista Conceptual. Estudios de psicoanálisis, Año 5, Nº 6. Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.
- Lacan, Jacques: Seminario 4, La relación de objeto. Paidós, Buenos Aires, 2005